Después del sismo de magnitud casi 6 en Jalisco, ahora le toca al centro de México: Un microsismo de magnitud 1.5 se detectó durante la mañana de este 15 de mayo en Naucalpan, en el Estado de México.
El Servicio Sismológico Nacional (SSN) explicó que el epicentro del microsismo se ubicó en los alrededores de la Facultad de Estudios Superiores (FES) Aragón a las 11:10 horas.
Hasta el momento, las autoridades de Protección Civil del Estado de México no reportan afectaciones por el sismo.
SISMO Magnitud 1.5 Loc. NAUCALPAN DE JUAREZ, MEXICO 15/05/25 11:08:29 Lat 19.49 Lon -99.24 Pf 1 km
— Sismológico Nacional (@SSNMexico) May 15, 2025
¿Dónde está el epicentro del microsismo en Naucalpan?
Datos del SSN ubican el epicentro en la Calle de los Toltecas, cerca del cruce con Avenida Jardines de San Mateo, en la colonia Santa Cruz Acatlán.
De acuerdo con Google Maps, el sitio del epicentro del microsismo de magnitud 1.5 está cerca del Anillo Periférico.
Naucalpan y su historial de microsismos
Una serie de tres microsismos despertaron a los habitantes del municipio que forma parte de la Zona Metropolitana del Valle de México durante la noche del pasado 25 de marzo.
El primer microsismo de la noche en Naucalpan tuvo lugar a las 22:46 horas y fue de magnitud 2.3, con una profundidad de 2 kilómetros y una latitud de 19.46.
El segundo microsismo ocurrió a las 22:56 horas, tuvo una magnitud de 2.4, mientras que el último microsismo de la noche pasó a las 23:18 horas, con una magnitud de 2.3, así como una profundidad de 2 kilómetros y latitud de 19.48.
¿Qué está detrás de los microsismos en Edomex y la Ciudad de México? Investigadores de la UNAM señalan como una de las hipótesis la presencia de dos fallas geológicas en la zona de Barranca del Muerto, en el oriente de la capital.
Autoridades han destacado que si bien los microsismos con epicentro en la CDMX o el Edomex han venido en aumento al menos desde 2019, es improbable que superen la magnitud 4.
Sin embargo, la cercanía entre ambas fallas preocupa al Instituto de Geofísica de la UNAM, y es posible que la interacción en el largo plazo exista una ruptura en la extensión de ambas fallas, lo que podría generar sismos de mayor intensidad.