La inteligencia artificial (IA) sigue transformando la manera en que interactuamos con la tecnología, y ChatGPT no es la excepción.
Con su capacidad para generar imágenes animadas y estilo Ghibli, miles de usuarios regiomontanos y de todo el mundo han inundado las redes sociales con creaciones únicas. Sin embargo, detrás de esta creatividad sin límites, hay un costo ambiental que pocos conocen: el consumo de agua.
Para comprender mejor este impacto, se realizó un análisis utilizando ChatGPT, el modelo de IA desarrollado por OpenAI, el cual reveló datos sobre el consumo de agua al generar imágenes y procesar información.
De acuerdo con el análisis realizado por el sistema de IA, la generación de imágenes y mensajes mediante IA implica un consumo significativo de agua y energía debido al proceso de enfriamiento necesario para mantener operativos los centros de datos.
Los servidores de alto rendimiento utilizados para procesar solicitudes complejas generan grandes cantidades de calor. Para evitar que los sistemas colapsen, es necesario enfriarlos constantemente, y este proceso utiliza agua en grandes cantidades.
Cuando la tarea implica generar imágenes o contenido visual, la carga computacional aumenta considerablemente, lo que eleva el consumo de agua para mantener las temperaturas adecuadas.
¿Cuánta agua se utiliza para generar imágenes o mensajes?
De acuerdo con el análisis, se estima que el consumo de agua por cada imagen generada es el siguiente:
- Un mensaje de IA (texto): Consume entre 500 ml y 1 litro de agua, equivalente a una botella de agua pequeña.
- Generar una imagen con IA: Requiere entre 2 y 5 litros de agua, debido a la mayor carga computacional que implica procesar gráficos, es decir, 1 o 2 botellas de agua.
- Crear múltiples imágenes: Puede utilizar de 20 a 50 litros de agua, equivalente a una ducha rápida.
La buena noticia de todo esto esque los regios están ya aprovechando el avance tecnológico, sin embargo la IA se está convirtiendo en un nuevo usuario de agua.
Aunque hoy el agua utilizada para enfriar los centros de datos proviene de otras regiones, el crecimiento de la infraestructura digital en Monterrey y la posible instalación de más centros de datos en el futuro podrían incrementar la demanda de recursos hídricos y energéticos para mantener estos sistemas funcionando.