Deutsche Bank advierte de una tendencia bajista del dólar en los próximos años que llevará a la moneda estadounidense a su nivel más débil en más de una década frente al euro.
Los estrategas George Saravelos y Tim Baker dijeron que el impacto negativo de los aranceles estadounidenses, junto con el impulso fiscal de Alemania y una reevaluación del papel de Washington en el escenario mundial, llevarán a los inversores a deshacerse de los activos estadounidenses y arrastrarán al dólar a la baja.
El dólar cayó a su mínimo en 16 meses a principios de esta semana, ya que la creciente incertidumbre sobre la política estadounidense generó dudas sobre su estatus como moneda de reserva mundial. El Índice Bloomberg Dollar Spot ha caído casi 4 por ciento en abril, camino de su peor mes en más de dos años.
“Se dan las condiciones para el inicio de una importante tendencia bajista del dólar”, escribieron los estrategas de Deutsche Bank Research en una nota. “Dados los desarrollos históricos de los últimos meses, nuestros pronósticos para el EUR/USD anticipan que el dólar entrará en un ciclo bajista prolongado”.
El dólar cae… pero el euro repuntará en 2027
El banco ahora prevé que el euro subirá a 1.30 dólares para finales de 2027, un nivel visto por última vez en 2014 y muy por encima de la mediana de las previsiones de una encuesta de Bloomberg de 1.15 dólares.
Deutsche Bank también prevé que el yen subirá a 115 por dólar, su nivel más alto desde 2022. Esto se compara con las previsiones previas del banco de 1.15 y 125 dólares por dólar, respectivamente, hace poco más de un mes.
El euro se beneficiará de los flujos de refugio seguro y de la mayor inversión de los gestores de reservas en Europa, según los estrategas. La moneda común ha subido más de un 5 por ciento este mes, tras superar los 1,15 dólares esta semana.
Para finales de 2027, el banco prevé una caída del dólar frente a otras divisas, y prevé que la libra alcance los 1.45 dólares, un nivel no visto desde 2016. Se prevé que un dólar compre 1.25 dólares canadienses, el nivel más bajo desde mediados de 2022.
Saravelos y Baker afirmaron que las políticas comerciales del presidente estadounidense Donald Trump están reduciendo el interés de los inversores extranjeros por financiar los déficits gemelos del país.
Esto está provocando una desinversión gradual de las tenencias de activos estadounidenses, que se han incrementado en los últimos años, y está animando a otros países a aumentar el gasto fiscal para impulsar el crecimiento y el consumo internos.
Eso significa que el excepcionalismo estadounidense de décadas ya ha comenzado a erosionarse, afirmaron. Y a medida que el mercado continúa alejándose del dólar, la extrema incertidumbre y la rápida evolución de las normas políticas mantendrían alto el riesgo de dislocaciones del mercado y rupturas de regímenes.
La visión de Deutsche coincide con la perspectiva sostenida por Kamakshya Trivedi, jefe de estrategia global de divisas, tasas y mercados emergentes en Goldman Sachs, quien dijo en una entrevista con Bloomberg TV a principios de esta semana que la debilidad del dólar “había llegado para quedarse”.