Ricardo Salinas Pliego, uno de los hombres más ricos de México, se muestra desafiante como siempre, planeando sus próximos pasos tras los encontronazos con el gobierno y la disminución de su patrimonio.
En una extensa entrevista, afirmó que su plan para retirar de la bolsa a su empresa insignia, Grupo Elektra SAB, alejará sus negocios de los mercados públicos y le permitirá dirigir el conglomerado como le parezca. Aseguró que el desliste se consumará alrededor de mayo, en parte porque solo un 0.3 por ciento de las acciones quedan en circulación.
Al privatizar la compañía, Salinas Pliego podría tener la oportunidad de empezar de cero, pero los desafíos no terminan ahí. Está enfrascado en un litigio fiscal con el gobierno federal en tanto que busca recuperar el dinero perdn litigio fiscal con el gobierno federal en tanto que ido como víctima de un presunto fraude. El empresario sigue de cerca las negociaciones comerciales de México con Estados Unidos, y se muestra optimista sobre cómo la nueva presidenta, Claudia Sheinbaum, está lidiando con los planes arancelarios de Donald Trump.
El año pasado, Elektra solicitó a la Bolsa Mexicana de Valores la suspensión de su cotización para impedir que un prestamista de Salinas Pliego vendiera acciones que este había ofrecido como garantía de un préstamo. Posteriormente, Salinas Pliego presentó pruebas en documentos judiciales de que había sido engañado por el prestamista, quien se había apropiado de acciones por un valor aproximado de 400 millones de dólares (mdd) y no las devolvía. Ahora culpa a un asesor por no haber investigado adecuadamente al prestamista (éste, a su vez, ha negado cualquier irregularidad.)
Cuando se reanudó la cotización a finales del año pasado, las acciones de Grupo Elektra se desplomaron un 70 por ciento, evaporando unos 5 mil mdd de la fortuna del empresario. El Índice de Multimillonarios de Bloomberg estima actualmente su patrimonio neto en 5 mil 900 mdd.
La entrevista, realizada originalmente en inglés, fue resumida para mayor claridad.
¿Cómo cree que le ha ido al gobierno de Claudia Sheinbaum hasta ahora?
Es difícil saberlo. Han pasado un par de meses y ahora lidia con una situación muy difícil con las amenazas de Trump. Llevamos más de 35 años operando y viviendo bajo el Tratado de Libre Comercio y la amenaza o la idea de un cambio en esas reglas operativas representa un gran desafío para México. Así que, considerando eso, creo que Sheinbaum lo está haciendo bastante bien. Está tratando de satisfacer las demandas del Sr. Trump, ya sabes, de que se controle la frontera y el flujo de drogas. Así que creo que ella se está esforzando mucho, pero es una posición muy difícil.
¿Considera que la designación de los cárteles de la droga como organizaciones terroristas tendrá repercusiones? ¿Podría eso afectar a la banca?
Ya veremos. No me corresponde a mí decirlo, pero es muy fácil señalar y decir que México es el único responsable de todo esto. Debo remarcar que el volumen de ventas de todo el mercado de drogas es enorme, y ocurre en Estados Unidos, ahí es donde está el consumo. Y esa enorme cantidad de dinero se procesa a través del sistema estadounidense. Y, en cualquier caso, una pequeña parte llega a los países proveedores. De modo que, si los estadounidenses realmente quieren frenar la epidemia de drogas, necesitan trabajar en la prevención del consumo, que es la única salida, ya que la prohibición nunca ha sido la solución.
¿México está haciendo lo suficiente en materia de seguridad?
No. En México tenemos un gran problema: Estado de derecho, seguridad y justicia para todos. Nuestro problema es que tenemos 80 homicidios diarios. Es exorbitante.
¿Qué haría usted si estuviera en el poder?
Yo aplicaría el modelo de Bukele. Los catalogaría de terroristas. Y cualquiera que sea descubierto formando parte de un grupo criminal recibe 40 años de prisión. Sería severo.
¿Cuál es su exposición actual a las criptomonedas? ¿Sigue usted a favor o es un poco más cauteloso?
Mi fuente de riqueza proviene de mis empresas. Generamos dinero y son valiosas. Pero en mi cartera personal, la que gestiono yo mismo y en la que puedo decidir qué activos incluir, estoy completamente dentro (all in). Tengo cerca del 70 por ciento de exposición relacionada con Bitcoin y el 30 por ciento restante en oro y mineras de oro. Así que 70-30, eso es todo. No tengo ni un solo bono ni otras acciones, excepto las mías.
El Bitcoin ha bajado alrededor del 20 por ciento desde la toma de posesión de Trump, tras un gran repunte postelectoral. Entonces, ¿comprar cuando cae o esperar?
Con el Bitcoin hay que pensar a 10 años vista y comprar todo lo que se pueda. No irá a ninguna parte, excepto al alza, porque la dinámica es tal que es el activo más tangible (hardest) del mundo. Solo hay 21 millones de esos tokens y ya se han distribuido y minado 20. Ni siquiera el oro es tan tangible.
¿Por qué se decidió el desliste bursátil de Elektra?
La compañía nunca tuvo una buena valoración. Ese es el fondo. Y lo respeto. Quizás algunas personas no entiendan que tenemos muchos negocios en el Grupo. Y ese es mi estilo. Me gusta hacerlo así. Y si no les gusta, son libres de no comprar las acciones o venderlas. Pero ahora soy libre de hacerlo a mi modo.
¿Hay un plazo para presentar la oferta pública de adquisición?
El primer paso fue presentarla a los accionistas. Obtuvimos un 99 por ciento de votos favorables. Y también acordamos con el gobierno que hubo un gran desorden porque las acciones estuvieron suspendidas por un tiempo e insistimos en que se mantuvieran suspendidas, pero algunos miembros del gobierno decidieron que debían cotizar y luego perdieron el 70 por ciento de su valor. Lo cual fue un desastre.
Bueno, así les sale más barato recomprarla.
Ahora que lo dices. Pero desde luego no era lo que quería. Así que deberíamos estar haciendo una oferta y deslistando completamente antes de mayo. Se acabó. Pero la oferta… casi no queda nadie porque después de este desastre, mucha gente nos ofreció las acciones y tenemos un programa de recompra. Y recompramos muchas acciones a 300 pesos.
Entonces, ¿cuál es el capital flotante, cuántas acciones quedan circulando en el mercado?
Nada, nada. Menos del 0.3 por ciento.
El principal problema ahora son las acciones que me robaron los estafadores de Astor. Les di las acciones al solicitar un préstamo de margen (margin loan) y las vendieron inmediatamente. Y con esas ganancias, me dieron el dinero. Supuse que tenían fondos, pero simplemente vendieron las acciones.
¿Puede explicarnos esto? ¿Cómo sucedió?
Bueno, es común tener préstamos de margen. Y pedí estos préstamos de margen para financiar otros negocios, entre ellos Total Play. Siempre fui muy cuidadoso porque sé que los préstamos de margen son peligrosos. No querrás estar en el lado equivocado de un préstamo de margen. Fue con cinco entidades diferentes por más o menos la misma cantidad. Pero estos tipos eran un fraude total. Tomaron las acciones como colateral. Luego vendieron algunas y nos dieron parte del dinero, vendieron más y nos dieron más, vendieron más y nos dieron más. Mientras nosotros creíamos que solo estaban financiando el préstamo.
¿Está en los tribunales ahora mismo?
Sí. Está en los tribunales del Reino Unido. Y logramos una orden para congelar los fondos de Astor. Congelamos el dinero. Eso fue muy bueno. Creemos que podremos recuperar una parte. Pero fue, bueno, esto es un fraude grave. (Nota del editor: el prestamista ha negado haber cometido alguna irregularidad).
Es usted un empresario con mucha experiencia. Sabe cómo examinar acuerdos, ¿cómo se le coló este?
Porque teníamos un asesor que nos dirigió con ellos. Así que, en un lapsus, confiamos en nuestro asesor. Se suponía que debía haber hecho la debida diligencia. Dijo que la hizo y no fue así.
Así que también están demandando al asesor.
Por supuesto. Pero el principal estafador es el prestamista, es un delincuente. Esta es la cuarta vez que lo hace. No soy el único.
Entonces, una vez que Elektra deje de cotizar en bolsa, ¿cuál es el plan a futuro? ¿Van a hacer cambios en el Grupo?
Nunca vendo, solo compro; me gusta tener mi conglomerado. Ya sabes, sé que no es algo que los inversores estadounidenses aprecien, pero yo prefiero el enfoque de Berkshire Hathaway, que tiene muchas buenas empresas y nunca vende, que el enfoque de la oferta pública inicial y vender acciones.
La verdad es que no me dedico a vender acciones. Quiero salir de eso. Esa es otra razón por la que no quiero cotizar en bolsa. Así que simplemente reorganizaremos el Grupo en diferentes unidades y si vemos la oportunidad de crear una empresa conjunta con alguien o de aportar nuevos fondos para algún programa específico, lo haremos. Pero no ahora mismo. No lo necesito.
O sea, nos va muy bien. A pesar de todos los problemas en México, nuestros negocios van bien. Muy bien.
¿Cómo es eso posible? Es decir, dada la desaceleración de la economía, la interrogante de qué sucederá con las remesas.
Bueno, este país tiene 130 millones de personas, son muchas. Nuestro principal negocio es el de servicios financieros. Y ahí es donde ganamos mucho dinero. Somos los reyes de los microcréditos. A eso nos dedicamos. Tenemos, diría yo, 7 millones de cuentas de crédito. Tenemos la aplicación mejor valorada. Tenemos 11 millones de usuarios en la aplicación y unos 20 millones de depositantes en el banco. Realizamos 100 millones de transacciones a la semana.
¿Le preocupa la competencia de las fintech?
Bueno, siempre nos preocupamos por todo. Hay que vivir preocupado porque esa es la belleza de la competencia y del capitalismo. Cualquier innovación que hagas pronto será copiada por alguien y mejorada. Y eso es lo que crea prosperidad. Así que no podemos quejarnos. Es decir, así son las cosas. Y simplemente tenemos que ser mejores cada día.
¿Hay algo que admire de estos nuevos participantes? ¿O considera que son imitadores?
Bueno, su marketing para vender acciones es muy bueno. Pero, ya sabes, tengo un dicho de hace mucho tiempo: cualquier idiota hace un préstamo, otra cosa es cobrarlo.
Uno de los temas pendientes, por supuesto, es ese problema con el fisco que han venido arrastrando. ¿Hay alguna solución próxima?
Bueno, haré un breve resumen. En 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, eso es prehistoria, ¿eh? Durante esos años, adquirimos empresas con pérdidas fiscales, pérdidas que consolidamos para disminuir nuestra factura fiscal. En ese momento, ese era un procedimiento legal. Y lo hicimos. Alrededor de 2011 y 2012 se presentan los de Hacienda y revisan esto y dicen, no, estas pérdidas fiscales no están permitidas y nos deben dinero. Bien. Caso número uno. Así que les debemos dinero. En 2013, cambiaron la ley. Y dicen que toda consolidación que se había hecho en el pasado ahora está invalidada, y tienes que pagar los impuestos por las pérdidas que consolidaste. Así que ahora tengo el caso dos, pero se olvidaron de quitar el caso uno. Entonces me cobran dos veces por la misma cosa. Y ese es el problema. Esto fue en 2013, ¿cierto? De hecho sucedió en 2014.
Súmale 10 años y las penalizaciones, los impuestos y los intereses ahora son altísimos. Les digo: “chicos, estoy dispuesto a pagar uno o el otro. No voy a pagar ambos ni los impuestos ni los recargos por algo que fue culpa suya”. Hemos estado luchando contra la extorsión. Por eso es extorsión, ¿no? Es doble cobro por lo mismo. Así que estamos luchando.
¿Cree que el Poder Judicial actual va a resolver esto o dependerá de la nueva corte después de las elecciones?
No lo sé. Bueno, voy a seguir luchando. Estoy listo para luchar. Aguantar lo que cueste.
¿Pero no tienen ellos la decisión final? O sea, ¿qué hará para luchar tras el fallo?
Bueno, cuando lleguemos a eso, ya veremos.
Le gusta una buena pelea, ¿cierto?
No, me peleo con gente que quiere robarme.
Pero tiene presencia en redes sociales, y allí hay peleas en las que se mete que no tienen que ver necesariamente con dinero. Puede que sean por algo más…
Más por principios.
¿Y valen la pena? ¿Le han beneficiado a usted o a sus negocios?
Bueno, creo que es importante defender lo que uno cree. Y no me tomo a la ligera pelear con nadie por ninguna causa. Hay problemas que deben abordarse con seriedad, y lo hago. Pero luego, para poder conectar con la gente, hay que adoptar un enfoque coloquial diferente para poder comunicar eficazmente. Por eso la gente se confunde un poco. “¿Este tipo habla en serio o solo bromea?” No, no, hablo en serio y lucho por cosas en las que realmente creo. Y creo que hay que decirlas. Y hay que enfrentarse a esta propaganda de izquierda, que es un montón de mentiras y que nos llevará al desastre. Así que siento que es mi deber hacerlo. Sabes, puede que no lo sea, pero lo es. Así que he tomado ese camino. Y aquí estamos.
Usted ha dicho repetidamente que no tiene ambiciones políticas, pero algunos creen que podría ser la única esperanza de la oposición. ¿Está explorando algo o pensando en respaldar a alguien?
La acción política tiene, en mi opinión, dos facetas diferentes. Claro que estoy en política al cien por ciento porque vendo ideas, critico las malas ideas y promuevo las buenas.
Claro que estoy en política, todo es político. Ahora bien, ¿quiero entrar en la política electoral y competir por ese voto? No lo creo. ¿Por qué? No lo sé, sería un gran cambio en mi vida. Y no estoy seguro de querer ir por ese camino.
Hay personas que terminan postulándose por un cargo. Uno de ellos ocupa actualmente la Casa Blanca. Y quien gobierna Argentina, Javier Milei, no es precisamente un político de carrera. ¿Le inspiran o le sirven de advertencia?
Bueno, el caso de Trump es diferente porque él ha estado en política mucho más tiempo que yo. Y Milei es totalmente diferente. Era un académico; es casi un milagro que esté ahí. Y sin duda es muy refrescante lo que sucedió en Argentina después de todos estos años de malas políticas, ver a alguien con sentido común; me parece genial. Y sí, me ha inspirado de muchas maneras, pero para que yo me dedique a la política electoral… en primer lugar, ni siquiera es el momento, ¿sabes? Tenemos elecciones legislativas en 2027, y luego en 2030 tendremos elecciones presidenciales.
Así que falta mucho tiempo.
Pero soy muy consciente de que la oposición es ineficaz y no tiene un propósito real, así que hay que hacer algo. Estamos pensando en eso.
Lee aquí la versión más reciente de Businessweek México: