Llega abril y con él, la temporada en la que las empresas deben cumplir con el reparto de utilidades para sus trabajadores. Este derecho, conocido como PTU, está respaldado por el artículo 123 de la Constitución y la Ley Federal del Trabajo.
En México, la participación de los trabajadores en las utilidades generadas durante el 2023 en la jurisdicción federal y local tuvo un registro de 231,563 millones de pesos a nivel nacional, lo que representa un crecimiento del 8.1% respecto a 2022. En Nuevo León, se tuvo un reparto de 27,105 millones de pesos, lo que representa un crecimiento del 0.6% respecto a 2022 (Fuente: STPS).
Puntos clave sobre la PTU Si trabajas en una empresa (persona moral), deben pagarte la PTU entre el 1 de abril y el 30 de mayo. Si tu empleador es una persona física, el plazo va del 1 de mayo al 29 de junio. Aquí lo más importante: ¿Cuánto se reparte?
Los trabajadores tienen derecho al 10% de las utilidades que generó la empresa el año anterior.
¿Quiénes lo reciben? Trabajadores que estuvieron vigentes en la empresa durante el año correspondiente, y que tenían la condición de trabajadores de planta; Trabajadores eventuales que hayan laborado al menos 60 días en el año.
¿Hay límite en el pago? Sí. La cantidad a recibir no puede ser mayor a tres meses de salario o al promedio de PTU recibido en los últimos tres años, lo que más beneficie al trabajador.
¿Cómo se reparte? Primera parte: Se reparte en partes iguales entre todos los trabajadores, tomando en cuenta los días efectivamente laborados en el año.; Segunda parte: Se distribuye en función del salario percibido en el año.
Transparencia en el proceso Debe conformarse una comisión mixta, integrada por el mismo número de representantes de los trabajadores y del patrón, para definir las reglas y documentar los cálculos y acuerdos relacionados con la PTU.
Mantén la comunicación clara y sencilla El reparto de utilidades es un reconocimiento al esfuerzo de los trabajadores, pero también representa un reto en términos de claridad y comprensión del cálculo. Para garantizar transparencia y confianza en el proceso, se recomiendan algunas buenas prácticas, tales como:
Webinars interactivos, donde se expliquen los criterios de cálculo y se resuelvan dudas en tiempo real. Comunicados e infografías, con información sencilla, gráficos y ejemplos claros. Mensajes de Liderazgo, donde los directivos expliquen el impacto del esfuerzo de todos en los resultados de la empresa y, sobre todo, hablen con transparencia sobre los retos que influirán en el futuro del negocio y la PTU de los próximos años.
Brindar información accesible y oportuna no solo facilita la comprensión de la PTU, sino que también fortalece la relación entre empleadores y trabajadores.
El autor es People and Labor Relations Sr. Manager en Viva Aerobus. Cuenta con 10 años de experiencia en Relaciones Laborales, especializándose en la gestión sindical, negociación colectiva y estrategias para fortalecer la estabilidad laboral.