Participará EN-TI en el seminario de inversión extranjera de la Famex 2025
Nos comparten que, Óscar Mora, CEO de EN-TI, ofrecerá la Conferencia Magistral “Nearshoring Espacial: La oportunidad de México en la nueva Geopolítica Industrial”, en el marco de la Feria Aeroespacial México (FAMEX) 2025, como parte del “Seminario de Inversión Extranjera”, evento organizado por la Secretaría de la Defensa Nacional, que fue inaugurado por Marcelo Ebrard, Secretario de Economía el 23 de abril.
Diversos estudios señalan la importancia del sector aeroespacial nacional, con una participación creciente en la economía.
Algunos datos revelan que el tamaño del mercado aeroespacial y de defensa de Estados Unidos estaba valorado en aproximadamente 110 mil millones de dólares, y en su proyección de crecimiento se espera que crezca a una tasa compuesta anual del 2.37 por ciento hasta el 2028.
La Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA) estima que las exportaciones de este sector sumarán 12 mil 114 millones de dólares al cierre del presente año. Asimismo, el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización, señala que el sector ha aumentado a una tasa anual de 14 por ciento en los últimos años.
Mora destaca que para responder al reto del nearshoring y fomentar las operaciones transfronterizas se diseñó ENTI Cognitive Service, plataforma con IA que permite transformar el código de cualquier sistema en el lenguaje y arquitectura deseada, logrando su modernización y adaptación, además utiliza un sistema cognitivo que analiza, interpreta y reescribe el software, asegurando que cada detalle se preserve y mejore en el proceso, permitiendo que las empresas optimicen sus sistemas, reduzcan costos y sean más competitivas.
EN-TI firmó el año pasado, convenios con la cadena de Pasteles Caseros Gaby, con origen en Tamaulipas, y la texana Fort Worth Meat Packers, subsidiaria de la Holding Ramos & Land Cattle Co., que inició en Chihuahua, para diseñar y llevar a cabo proyectos nearshoring en la región de Texas, con su aliado estratégico, el despacho de consultoría empresarial Alegre & Associates.
El convenio con la cadena de pasteles, con una antigüedad de 35 años, contempla convertirla en un sistema de franquicias y abrir alrededor de 150 unidades en los próximos tres años, actualmente tiene ocho puntos de venta, cinco en Texas y tres en Tamaulipas.
Cabe destacar que México y Nuevo León (NL) son hubs tecnológicos para el nearshoring aeroespacial, destacando que nuestra entidad concentraría alrededor del 80 por ciento de los proyectos de este sector
La FAMEX se realiza desde el 23 de abril y concluirá el 26 de este mismo mes en la Base Aérea Militar No. 1, Santa Lucía, Edomex.
UMAE NO. 25 del IMSS en Nuevo León innova con transplante Haplo-Cordón como alternativa contra enfermedades de la sangre
Nos informan que, médicos de la Unidad Médica de Alta Especialidad (UMAE) Hospital de Especialidades No. 25, del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Nuevo León (NL), implementaron un tratamiento innovador para combatir enfermedades de la sangre en pacientes pediátricos y adultos: el trasplante haplo-cordón.
Este complejo procedimiento se basa en la combinación de dos tipos de trasplantes: el haploidéntico y el de sangre de cordón umbilical.
El trasplante haplo-cordón consiste en implantar en el receptor células madre de un donador de sangre periférica movilizada que sea familiar directo con compatibilidad parcial, usualmente 50 por ciento (haploidéntico), para luego infundir una segunda fuente de células provenientes de sangre de cordón umbilical, obtenidas de donaciones voluntarias de mujeres embarazadas que aceptan donar las células posteriormente al nacimiento de su bebé y que casi nunca tienen parentesco con el paciente.
La oncóloga pediatra y trasplantóloga de esta UMAE, doctora Dolores Catalina Cortés Flores, especificó que las dos fuentes celulares deben implantarse en ese orden: primero las células madre del familiar y, después, las de sangre de cordón umbilical.
Estos trasplantes son una alternativa para pacientes con diagnóstico de alguna enfermedad benigna o maligna en la sangre y, como se ha mencionado con anterioridad, que no cuentan con un donador de células madre con compatibilidad al 100 por ciento.
Las enfermedades más comunes son: la beta-talasemia, trastorno sanguíneo que afecta la producción de hemoglobina en el cuerpo y la oxigenación en la sangre; la anemia aplásica, unafalla de producción de células sanguíneas en la médula ósea, que reduce las plaquetas, defensas y hemoglobina, y la leucemia aguda, que es el crecimiento y producción descontrolada de células malignas que invaden la médula ósea e impide a la sana regeneración sanguínea.
En enero de 2025, los médicos de la UMAE No. 25 lograron su primer trasplante haplo-cordón exitoso, que ha permitido a una paciente pediátrica de 8 años sobrevivir a una beta-talasemia.
Desde aquí nuestro reconocimiento al IMSS de NL.
Urgen desde la UDEM a una transición climática justa para Monterrey
Nos comparten que, Guadalupe Paredes, profesora de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la Universidad de Monterrey (UDEM), destacó la necesidad de una transición climática justa para la zona metropolitana de Monterrey. La experta enfatizó que esta transición debe priorizar la equidad y considerar a las comunidades más vulnerables.
La también integrante del Sistema Nacional de Investigadores participó en el panel Ciudad, cambio climático y crisis climática, el reto de la ciudad de Monterrey, con la que abrió la cuarta jornada del congreso Camino a la Sostenibilidad, en la UDEM.
En el mismo coloquio, también participaron Mariana Peña, egresada de la carrera de Ingeniería en Innovación Sustentable y Energía, y Patricia Valdés, activista y madre de una niña de una escuela afectada por la contaminación, moderado por Juan Méndez, del Centro de Sostenibilidad de la UDEM.
El panel, que se desarrolla del 21 al 25 de abril, se realizó la mañana de este jueves, en salas de Aprendizaje Permanente del edificio Estoa, ante estudiantes de las diferentes carreras de la Escuela de Ingeniería y Tecnologías de la UDEM.
Paredes advirtió sobre la “desigualdad climática”, donde los impactos del cambio climático afectan de manera desproporcionada a diferentes grupos, tanto a nivel global como local, ya que Monterrey, a pesar de su potencial, enfrenta crisis climáticas y ambientales específicas.
Dijo que la crisis hídrica reciente en Monterrey subraya la urgencia de trabajar considerando a todos los habitantes, sin privilegiar a ciertos sectores. La transición justa debe distribuir los beneficios de una energía limpia y asequible para toda la población.
De la misma forma, la descarbonización, un componente crucial, debe ser realista y paulatina, considerando las limitaciones tecnológicas y económicas. “Este concepto de descarbonizar no quiere decir que para el año 2030 vamos a ser un Estado con 100 % de energía renovable, eso es imposible”, aclaró.
Sin embargo, la participación social activa es fundamental, recordando que la responsabilidad no recae únicamente en el gobierno.
En el ámbito del transporte limpio, dijo que si bien el gobierno tiene un papel crucial, la sociedad también debe asumir su responsabilidad.
Además, Paredes identificó diversas barreras en México que dificultan la transición, incluyendo factores políticos, económicos y la corrupción.
En complemento a la visión de Paredes, Mariana Peña enfatizó la importancia del apoyo mutuo y la conciencia colectiva ante la crisis climática. Subrayó que la sensación de soledad puede exacerbar la ansiedad climática, por lo que es crucial reconocer la existencia de una red de personas preocupadas y dispuestas a actuar.
Por su parte, la activista Patricia Valdés ofreció un mensaje directo a la juventud, señalando que el futuro y la calidad de vida de las nuevas generaciones están intrínsecamente ligados a la acción climática presente. Instó a informarse y a dejar de lado la indiferencia.
Valdés enfatizó que incluso las acciones más pequeñas pueden generar un impacto significativo. Animó a las y los alumnos a conversar sobre el tema para crear conciencia y a participar activamente en la búsqueda de soluciones desde cualquier ámbito.
Durante la semana, se realizaron talleres, conferencias y paneles; además de una exposición del Mercado Kimakul, con mujeres emprendedoras del programa Kimakul de la UDEM; una rodada ciclista; un módulo para adopción de perritos y sesiones de yoga con perritos.
Contacto: monterrey@elfinanciero.com.mx