El presidente Nayib Bukele acordó que recibirá a migrantes indocumentados acusados por crímenes graves en Estados Unidos para que sean prisioneros en la ‘megacárcel’ que construyó en El Salvador.
Como parte del acuerdo, el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) también podría albergar a presos de nacionalidad estadounidense.
“Ningún país ha hecho jamás una oferta de amistad como esta”, declaró a la prensa el secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, al finalizar tres horas de reunión con Bukele, quien se consolida ahora como el gran aliado regional de la nueva Administración de Donald Trump.
El secretario estadounidense Marco Rubio visitó El Salvador el lunes 3 de febrero, como parte de una gira que realiza por países de Centroamérica. Uno de los principales objetivos de la visita era acordar con Bukele la posibilidad de cerrar un acuerdo para que El Salvador sea un “Tercer país seguro”, lo cual permitirá que Estados Unidos deporte allí a migrantes salvadoreños pero también de otras nacionalidades, como los venezolanos.
Tras el encuentro, Rubio anunció que El Salvador aceptará la deportación de migrantes indocumentados de cualquier nacionalidad que cometan delitos graves, y puso como ejemplo a supuestos integrantes de la pandilla Mara Salvatrucha (MS13) o de la banda venezolana del Tren de Aragua.
Apenas el pasado 30 de enero, se informó que Trump acordó con autoridades del Salvador el traslado de miembros de la banda criminal venezolana del Tren de Aragua a una cárcel salvadoreña.
Además, el presidente salvadoreño ha ofrecido albergar en sus cárceles a presos estadounidenses peligrosos, tanto los que tienen ciudadanía como los que tienen residencia legal en Estados Unidos.
¿Cómo es la cárcel más grande de El Salvador?
Nayib Bukele detalló en redes sociales que el pacto consiste en aceptar el ingreso “únicamente de criminales convictos”, incluso con nacionalidad estadounidense, en la famosa cárcel de máxima seguridad de su país, llamada Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), donde cumplen condena miembros de las pandillas.
Según el presidente salvadoreño, se trata de una especie de “subcontratación” de la prisión, ya que se le cobraría una tarifa a Estados Unidos que facilitaría que el “sistema penitenciario sea sostenible”.
Esta ‘megacárcel’ ha sido un símbolo de la “guerra” que Bukele declaró contra las pandillas salvadoreñas. Apenas el 31 de enero de 2025, el Cecot cumplió dos años en funcionamiento. Ahí están presos los miembros “más peligrosos” de las principales estructuras criminales que operaban en El Salvador, según autoridades locales.
Dentro del Cecot, las personas presas no tienen derecho a recibir vistas de sus familiares y seres queridos.
El Cecot tiene una capacidad para albergar a 40 mil presos, sin embargo, hasta la fecha se desconoce el número total de personas encarceladas en ese lugar. EFE hizo un intento por conocer la cifra de presos en la ‘megacárcel’ de Bukele, pero no obtuvo respuesta por parte de la Presidencia salvadoreña.
La ‘megacárcel’ se encuentra en la localidad central de Tecoluca, a más de 75 kilómetros de la capital San Salvador, y es un laberinto de concreto, hierro, asfalto y acero que custodian guardias penitenciarios y soldados desde torres con más de 15 metros de altura.
La construcción del recinto penitenciario, que acarreó críticas de la oposición y de entes nacionales e internacionales de derechos humanos, se dio en el contexto del régimen de excepción con el cual Bukele suspendió las garantías constitucionales.
La información sobre la financiación de la obra y el costo de la misma no ha sido proporcionada por el Gobierno, por lo que se desconoce el proceso para su construcción.
¿Cuántas personas están detenidas en la ‘megacárcel’ de Bukele?
Bukele presentó este centro de reclusión en un recorrido que fue transmitido en cadena nacional de radio y televisión, un día después de que el Cecot arrancó operaciones. El 24 de febrero de 2022, unos 2 mil pandilleros fueron trasladados ahí desde otras cárceles.
Este día, en un nuevo operativo, trasladamos al segundo grupo de 2,000 pandilleros al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT).
Con esto, ya son 4,000 pandilleros los que habitan la cárcel más criticada del mundo. pic.twitter.com/A2oTUIYubW
— Nayib Bukele (@nayibbukele) March 15, 2023
En marzo del mismo año fueron llevadas otras 2 mil personas detenidas.
Para octubre de 2023, la cárcel operaba al 30 por ciento de su capacidad y las autoridades del centro penitenciario apuntaron que no se registraban muertes dentro del lugar.
En junio de 2024 se realizó un tercer traslado de reos, con un grupo conformado por otros 2 mil pandilleros.
Esta madrugada, trasladamos a más de 2,000 pandilleros desde los penales de Izalco, Ciudad Barrios y San Vicente, hacia el CECOT.
Ahí pagarán por los crímenes cometidos contra nuestro pueblo; incomunicados con el exterior, sin posibilidad de salir, ni de ordenar crímenes desde… pic.twitter.com/n4syM6l9Y3
— Nayib Bukele (@nayibbukele) June 11, 2024
Todos estos movimientos fueron anunciados por el presidente Bukele en su cuenta de X. No se ha permitido a la prensa nacional o internacional tener registro de estos traslados y ningún otro funcionario del Ejecutivo ha brindado información sobre los mismos.
Amnistía Internacional informó en octubre de 2023 que, luego de un año del régimen de excepción decretado por Bukele en marzo de 2022, unas 73 mil 800 personas habían sido detenidas en el país por supuestos nexos con las pandillas. A ello se sumaron unas 190 muertes de personas que estaban bajo custodia policial.
Sin embargo, el número de presos en el Cecot no es claro.
Una publicación de agosto de 2024 en un medio salvadoreño señala que en la ‘megacárcel’ hay 14 mil 500 reos, según información del ministro de Justicia y Seguridad, Gustavo Villatoro.
Con información de EFE y Amnistía Internacional.