La primera reunión televisada del gabinete de Colombia terminó con altibajos, después de que el presidente colombiano, Gustavo Petro, expresara que “la cocaína no es más mala que el whisky”.
Petro, quien dispuso que la reunión fuera transmitida por Internet en un intento de hacer más transparente la democracia colombiana, desató críticas al comparar la legalización de la cocaína con otras sustancias legales, como las bebida alcohólicas, vapeadores, así como el fentanilo.
“Ahora los vapeadores, que son peores que el cigarrillo, están retomando la iniciativa, pues son legales. Y entonces, la cocaína es ilegal porque la hacen en América Latina. No porque sea más mala que el whisky. Eso los científicos analizan. La cocaína no es más mala que el whisky. Y lo que sí le cayó a Estados Unidos, que es el fentanilo, eso sí, los está matando. Y eso no se hace en Colombia. Pero allá está, sin mayores políticas en contra”, dijo Petro delante de su gabinete de Gobierno.
Presidente Gustavo Petro:
“La cocaína es ilegal porque se fabrica en América Latina, no porque sea peor que el whisky”. pic.twitter.com/DPJz17ZfKz
— Alerta Noticias UKR 24 (@UKR_token) February 5, 2025
La postura de Gustavo Petro ha generado una ola de comentarios en diferentes sectores políticos del país, especialmente frente a la política antidrogas, esto luego de que el presidente enviara una carta a Donald Trump en la que le señala que asuntos como el tráfico de drogas y la migración requieren un enfoque multilateral.
“Retos como la política de drogas y la migración también exigen un enfoque multilateral. He insistido en que la única manera sostenible de enfrentar la situación de los migrantes que se dirigen a Estados Unidos es fomentando la prosperidad en sus países de origen”, expresó Petro en la carta.
Asimismo, Gustavo Petro consideró que la lucha contra el negocio ilícito que hay detrás de la cocaína es, precisamente, su legalización.
“El negocio se podría desmantelar fácilmente si legalizan la cocaína en el mundo. Se vendería como los vinos. La plata (el dinero) se usaría para que los niños, como es hoy, no se pongan a tomar vinos, alcohol o fumar. En Colombia más o menos hemos tenido éxito en eso”, explica el jefe del Estado colombiano.
¿Qué pasó durante el primer Consejo de Ministros en Colombia?
Después de que el presidente izquierdista pasara más de una hora interrogando a sus ministros de Vivienda y Defensa sobre proyectos inconclusos, se abrió la participación al grupo y algunos de sus ministros comenzaron a atacarse entre sí. Un asesor clave de Petro anunció su renuncia el miércoles por la mañana.
El Presidente @petrogustavo anuncia que, en su mayoría, los Consejos de Ministros serán públicos desde hoy. “La democracia es que el pueblo pueda vigilar, participar y decidir. En su mayoría, todo acto administrativo debe ser público y transparente”. pic.twitter.com/KvmMpy7LGd
— Presidencia Colombia 🇨🇴 (@infopresidencia) February 4, 2025
La vicepresidenta Francia Márquez dijo que la recién nombrada ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia, la había tratado con falta de respeto y criticó el nombramiento de Armando Benedetti, plagado de escándalos, como jefe de Gabinete.
Márquez también se quejó de los diversos escándalos de corrupción que han sacudido al gobierno. “Me duele que en este gobierno que ayudé a elegir haya tantos actos de corrupción”, dijo.
La ministra de Medio Ambiente, Susana Muhamad, se llenó de lágrimas al sumarse a los ataques contra Benedetti. “Como feminista, no puedo sentarme en la misma mesa que Armando Benedetti”, dijo, en aparente referencia a una acusación de violencia doméstica contra el jefe de gabinete.
Benedetti estudiaba su teléfono mientras lo criticaban.
Jorge Rojas, jefe del departamento administrativo de la presidencia, dijo el miércoles a W Radio que había presentado su renuncia, menos de una semana después de su nombramiento oficial.
Su salida podría presagiar más cambios en el gabinete de Petro después de la ruidosa sesión televisada. El presidente recientemente reorganizó los roles clave en su administración mientras lucha por controlar el déficit fiscal en medio de ingresos fiscales menores a lo esperado y un crecimiento económico débil.
* Con información de EFE y Bloomberg