A pesar del crecimiento ‘más moderado’ del PIB durante el primer trimestre del año, las finanzas públicas tuvieron ingresos bastante sólidos, y en algunos impuestos tasas de crecimiento récord para el periodo, afirmó Edgar Amador.
El secretario de Hacienda precisó que la recaudación tributaria aumentó 17.8 por ciento real en el primer trimestre de 2025 contra el mismo periodo del año anterior, a un billón 522 mil millones de pesos (mdp) impulsada por mejoras de eficiencia. El monto es mayor en 37 mil 807 mdp, respecto de lo previsto en la Ley de Ingresos de 2025.
“Al descontar un efecto de calendarización relacionado con el último día hábil para el pago definitivo de las personas morales, el crecimiento anual fue de 9.3 por ciento, la segunda tasa más alta desde 2015”, apuntó.
La recaudación del ISR creció 21.3 por ciento real, a 901 mil 261 mdp, la segunda tasa más alta desde 2015, impulsada por la solidez del mercado laboral y mayores salarios.
“El IVA registró un alza de 20.9 por ciento anual al acumular de enero a marzo 400 mil 444 mdp, la más alta desde que se tiene registro”, subrayó. Respecto al programa, la recaudación observada fue superior en 40 mil millones de pesos, gracias a la solidez del mercado interno y un mayor tipo de cambio.
Por su parte, los impuestos a las importaciones crecieron 50.5 por ciento real a 42 mil 347 mdp.
No obstante la euforia del funcionario, los ingresos presupuestales totales de 2 billones 149 mil mdp, resultaron menores a lo proyectado en 63 mil 249 mdp.
Los ingresos petroleros registraron una drástica caída de 100 mil 325 mdp, respecto de lo previsto, al sumar 227 mil 519 mdp.
En conferencia para presentar el Informe de Finanzas y Deuda Pública del Primer Trimestre de 2025, el titular de Hacienda descartó un escenario de recesión para la economía mexicana en 2025, a pesar de que se registró un crecimiento “más moderado” del PIB de enero a marzo de 0.2 por ciento trimestral.
Reconoció que conoce la discusión de los analistas acerca del crecimiento, pero la proyección base de la Secretaría no es de un escenario de recesión sino de expansión.
“Quisiéramos haber visto un número, por supuesto, más robusto (del PIB), pero tenemos que ser muy responsables con las proyecciones de Hacienda, porque sirven como insumos para muchos agentes económicos en el país y en el extranjero”, puntualizó Amador.
No descartan recesión
Alfredo Coutiño, director para América Latina de Moody’s Analytics, expresó que la economía mexicana sorprendió positivamente en el primer trimestre, sin embargo, no está descartada una recesión en 2025, por lo que mantiene su previsión de una caída económica de 0.3 por ciento en todo el año. Su estimación implica una contracción en al menos el segundo trimestre.
“La economía aún no está fuera de peligro ya que los daños causados por las políticas proteccionistas de Estados Unidos se harán evidentes en el segundo trimestre”, dijo.
Amador destacó el miércoles que “la posición financiera del gobierno es bastante sólida, ya que los ingresos van mejor y los gastos van incluso por debajo”.
Los balances fiscales mostraron buenos resultados, en línea con las metas aprobadas. El déficit presupuestario ascendió a 121 mil millones de pesos al cierre de marzo, menor al déficit programado de 235 mil millones de pesos. A su vez, el balance primario presupuestario registró un superávit de 182 mil millones de pesos, superior en 79 mil millones de pesos a lo previsto.
El secretario mencionó que el Saldo Histórico de los Requerimientos Financieros del Sector Público se ubicó en 17 billones 662 mil millones de pesos, monto equivalente al 49.2 por ciento del PIB.
Acerca de las transferencias a Pemex, Rodrigo Mariscal, economista en jefe de Hacienda explicó que de una línea presupuestaria para la petrolera de 136 mil mdp, se han transferido 80 mil mdp.
Hacienda resaltó que al cierre de 2024, la IED alcanzó un monto preliminar de 36 mil 872 millones de dólares, el más alto desde que se tiene registro, lo que dio cuenta de la confianza de los inversionistas en la economía.