Olivia Aguirre Bonilla tiene una visión interdisciplinaria de la aplicación de la justicia en México, ya que es investigadora, catedrática y, por supuesto, abogada. Ella es una de las candidatas que participa en las elecciones judiciales 2025 en México.
Entre las opciones que tenemos para votar el domingo 1 de junio aparecen abogados como César Gutiérrez, cuyo padre fue acusado de nexos con el narco, o Silvia Delgado, quien defendió a Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, entre otros candidatos que dan miedo en la elección judicial.
Con el objetivo de que conozcas mejor los perfiles de quienes buscan ocupar un lugar en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, El Financiero presenta las biografías de los y las candidatas a ministros a la SCJN.
¿Quién es Olivia Aguirre Bonilla, candidata a ministra?
Es abogada y académica especializada en derechos humanos y perspectiva de género, cuya trayectoria profesional es de 15 años en litigios.
Para las elecciones del 1 de junio, Olivia Aguirre aparecerá en la boleta morada con el número 1.
Durante una entrevista realizada en el proceso de evaluación del Poder Legislativo, Aguirre Bonilla aseguró que apuesta a que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) se consolide en el ámbito académico y el privado.
“Es importante tener esa consolidación en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, esa visión de manera interdisciplinaria y que impacte en el día a día de las personas”, aseguró la especialista en derechos humanos.
Aguirre Bonilla también busca acercar a la Suprema Corte a las personas, a través de los criterios, de las interpretaciones que se hagan de la Constitución, al margen de ella y de los tratados internacionales de los que México es parte.
No hay justicia en México, nos dicen en una nueva entrevista ciudadana. Nos comparten Vanesa y Fernando en #Tepito en la #CDMX.
“Si alguien tiene poder y dinero y está enfrentando un proceso judicial, pues puedes pagarlo y sales libre.”
Y su opinión sobre la justicia en México es que sí hace falta un cambio:
“Sí hace falta un cambio, y eso que se están postulando para jueces gente que tiene antecedentes. Eso puede ser muy peligroso… así, votar por cualquier persona.”
Vean esta entrevista y compartan sus opiniones y no olviden votar por la 01 en la boleta morada para el cargo de Ministra este 01 de junio.
Publicado por Dra. Olivia Aguirre Bonilla en Jueves, 17 de abril de 2025
La candidata asegura que su experiencia le ayudará a consolidar la interpretación de la justicia en nuestro país. “Mi línea de investigación es en los derechos humanos, mi trayectoria se ha consolidado ahí y me he enfocado mucho en que mi litigio tenga perspectiva de género interseccional y como investigadora en nivel 1 me ayuda al desarrollo expansivo de los derechos humanos”, argumenta.
“Mi perfil como científica me proporciona una gran ayuda para que, a la hora de tomar decisiones, sean estas basadas en la evidencia científica, pues además del diálogo jurisprudencial la ciencia también puede dar respuestas a problemas complejos que deben ser resueltos por el tribunal constitucional”, destaca en su sitio web.
Además, en redes sociales ha mostrado estar de acuerdo con la reforma al Poder Judicial que propuso el expresidente Andrés Manuel López Obrador y por la que habrá elecciones en junio.
“Definitivamente, si se necesitaba una reforma al Poder Judicial, incluso la misma presidenta de la Suprema Corte de Justicia mencionó que casi el 50 por ciento de la planta del Poder Judicial SON FAMILIARES Y AMIGOS”, sentenció en Facebook.
Definitivamente, si se necesitaba una reforma al Poder Judicial, incluso la misma presidenta de la Suprema Corte de Justicia mencionó que casi el 50% de la planta del Poder Judicial SON FAMILIARES Y AMIGOS.
#BoletaMoradaPorLa01 #BoletaMorada #YoSoyOliviaAguirre #ministrahumanista #La01 #supremacortedejusticia #justicia #scjn #yosoyolivia #elecciones
Publicado por Dra. Olivia Aguirre Bonilla en Domingo, 20 de abril de 2025
¿Qué estudió Olivia Bonilla?
La candidata estudió la licenciatura en derecho por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); además, es maestra en derechos humanos, Interculturalidad y desarrollo por la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, España.
También tiene una maestría en derecho penal y judicial, por el Instituto de Actualización Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua, además de un doctorado en derechos humanos por la Universidad Pablo de Olavide, y el mismo grado en derecho judicial por el Instituto de Formación y Actualización Judicial del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Chihuahua.
“Soy mujer feminista y por más de quince años he sido abogada litigante independiente en materia civil, familiar, penal y amparo”, expone en su sitio web
Actualmente, es profesora investigadora de tiempo completo en la UACJ y cuenta con más de 13 años de labor académica.
Al cuestionarle qué fue lo que influyó para que se postulara como candidata a ministra, la juarense respondió que han sido todas las áreas de estudio en las que ha participado.
“He visto el otro lado del funcionamiento de las instituciones y también como toda abogada, veo de cerca las injusticias y el funcionamiento del aparato judicial. Me ha inspirado querer ver un sistema de justicia consolidado, que llegue la justicia a quien lo está solicitando”, sentenció a candidata a ministra.
¿Cuáles son las propuestas de Olivia Aguirre Bonilla como candidata a ministra de la SCJN?
“Mi actuación judicial estará guiada por los principios de independencia, imparcialidad, integridad, corrección, igualdad, competencia y diligencia”, asegura la candidata.
En el caso de Aguirre Bonilla, tiene estos ejes de trabajo centrales:
- Científico. Las decisiones estarán respaldadas con las distintas áreas del conocimiento científico. “Estoy consciente que no todos los asuntos se pueden resolver desde el enfoque meramente legal”.
- Transparencia. Buscar una Suprema Corte más transparente en el tema de los recursos. El presupuesto del Poder Judicial debe manejarse con claridad y transparencia. Los sueldos excesivos y la opacidad en los fideicomisos son temas que requieren atención urgente.
- Apertura. Abrir las puertas de la Suprema Corte al pueblo de México para que puedan presenciar lo que la Corte está decidiendo sobre los asuntos que le impactan a la sociedad mexicana.
- Acceso. Que las resoluciones que emita la Suprema Corte tengan un lenguaje sencillo y coloquial, de tal forma que cualquier persona entienda el impacto y beneficio que tienen en su vida diaria.
- Descentralización de la corte. Que las sesiones de la Corte se puedan dar en todos los estados de la República para que de esa manera la Suprema Corte se acerca al pueblo de México.
- Informar. La divulgación constante al pueblo de sus derechos humanos y qué hacer en caso de que no se les respeten.