México se ha convertido en la jaula de migrantes más grande del mundo, un espacio que encierra miles de historias de huida, supervivencia y, en ocasiones, oportunidad. Esta jaula, invisible para algunos, pero palpable para quienes la habitan, es un reflejo de políticas migratorias diseñadas para contener en lugar de comprender. En ella conviven realidades tan diversas como contradictorias: no todas las personas migrantes son pobres, no todas son refugiadas, no todas representan una amenaza, ni todas buscan un nuevo comienzo con buenas intenciones.
El reciente asesinato de un agente del Instituto Nacional de Migración (INM) en Chihuahua no puede ser entendido en términos absolutos. No sabemos quiénes eran las personas involucradas ni las circunstancias exactas, pero esta tragedia subraya una urgencia: la necesidad de diferenciar los flujos migratorios y atender sus múltiples dinámicas. En esta falta de diferenciación yace una de las raíces del problema, donde la incomprensión alimenta tensiones y perpetúa situaciones como esta.
La trampa de la homogeneidad
La narrativa pública y las políticas migratorias suelen tratar a las personas migrantes como un bloque uniforme. Sin embargo, los flujos migratorios son complejos y están formados por perfiles diversos:
Refugiados: quienes huyen de conflictos armados, persecuciones o violencia generalizada.
Migrantes económicos: personas que buscan mejores oportunidades laborales y estabilidad financiera.
Desplazados climáticos: víctimas de desastres naturales o condiciones ambientales insostenibles.
Actores oportunistas: individuos que se mezclan con los flujos migratorios para explotar el sistema o cometer actos ilícitos.
Al ignorar estas diferencias, las políticas fallan en dos sentidos:
Negligencia: personas con necesidades legítimas de protección o asilo quedan desatendidas.
Vulnerabilidad: la falta de control y diferenciación permite que actores maliciosos se mezclen, aumentando los riesgos para todos, incluidas las instituciones y las comunidades anfitrionas.
Esta homogeneización es peligrosa no solo porque simplifica un fenómeno complejo, sino porque invisibiliza las historias individuales y perpetúa un ciclo de desinformación, rechazo y violencia.
El costo de ignorar las variantes
Cuando no diferenciamos los flujos migratorios, las consecuencias se extienden en varias direcciones:
Para las personas migrantes: La falta de atención adecuada perpetúa su vulnerabilidad, erosiona su salud mental y, en algunos casos, los empuja hacia acciones desesperadas.
Para las instituciones: los agentes migratorios, carentes de herramientas y recursos, enfrentan tensiones y riesgos crecientes.
Para la sociedad: la desinformación alimenta estigmas, xenofobia y una percepción de inseguridad, polarizando aún más a las comunidades.
El reciente asesinato en Chihuahua es un ejemplo extremo de lo que puede ocurrir en este contexto. No podemos justificar el acto ni culpar indiscriminadamente a todo un grupo, pero tampoco podemos ignorar que la incapacidad de identificar quién es quién dentro de los flujos migratorios facilita que estas tragedias ocurran.
Romper la jaula: el imperativo de la diferenciación
La solución no está en endurecer la contención, sino en transformar el enfoque hacia uno que sea inteligente y humanitario. Esto implica:
1. Sistemas robustos de identificación: tecnologías y protocolos que permitan distinguir entre refugiados, migrantes económicos y posibles actores oportunistas.
2. Procesos de atención diferenciada: políticas que respondan a las necesidades de cada grupo sin generalizar ni estigmatizar.
3. Capacitación y fortalecimiento institucional: equipar al INM y a otras agencias con recursos, formación y personal suficiente para manejar la diversidad de los flujos migratorios.
4. Participación internacional: la cooperación con otros países y organismos es clave para abordar tanto las causas estructurales como las dinámicas internas de los flujos.
Antes del fin
El asesinato en Chihuahua es un recordatorio doloroso de que la crisis migratoria en México no puede abordarse con soluciones simplistas. No se trata de criminalizar a las personas migrantes ni de ignorar los riesgos que algunos actores pueden representar. Se trata de reconocer que los flujos migratorios son tan diversos como las personas que los componen.
México tiene la oportunidad de liderar un cambio en la narrativa y las políticas migratorias, rompiendo la jaula para construir un puente hacia la dignidad, la seguridad y la integración.
Este puente no solo beneficiará a las personas migrantes, sino también a las instituciones y a la sociedad mexicana en su conjunto.
La diversidad dentro de los flujos migratorios no es un problema; ignorarla, sí lo es. Es hora de actuar con inteligencia y humanidad.