Son ya más de tres años en que esta iniciativa va y viene, y es que los intereses y el gran negocio que representa hace que sean muchos los interesados en que la llamada reforma de la cobranza delegada para los créditos de nómina se convierta en ley.
En 2022 se intentó aprobar la iniciativa que busca que la nómina de millones de mexicanos que reciben un sueldo formal, ya sea en la iniciativa privada o en el sector público, el patrón pueda disponer y cobrar los créditos o deudas que tiene su trabajador y depositarlo directo a la empresa que le deba, en ese momento la discusión que se dio fue de pena ajena, ya que para nada se veía el interés de proteger los intereses de millones de trabajadores con algo tan sagrado como es el sueldo.
Y es que si bien, actualmente millones pueden tener acceso a un crédito al recibir su nómina en una institución financiera, el problema real de esta iniciativa es que en los estados y municipios es donde principalmente siguen siendo víctima de abusos de empresas conocidas como “nomineras”, que coludidas con los funcionarios, dan créditos con tasas de interés abusivas, todo porque los trabajadores no reciben toda la información de cuánto realmente les cobran, pero cómo se los dan de manera casi inmediata, aceptan el financiamiento.
Colusión con funcionarios públicos en todos los niveles es lo que se ha registrado, además de que muchas veces se les descuenta y no se paga el crédito y los trabajadores quedan como morosos.
Incluso la Condusef, que preside Oscar Rosado, catalogó a la propuesta como una “tienda de raya financiera” y es un hecho, que en Presidencia al igual que el sexenio pasado, existe molestia en contra de algunos legisladores, ahora en contra de Luis Armando Melgar a quien atribuyen haber “revivido” y tratar de dar un albazo en esta reforma que ya fue vetada en una ocasión.
Los bancos han mencionado que un piso parejo es necesario, pero esta propuesta podría ser lo contrario, y más bien, ver que todos los que entren a dar financiamiento de nómina lo hagan ofreciendo toda la información clara a sus clientes, para evitar el sobreendeudamiento, ojalá piensen en los trabajadores.
Conquistando NY
Como cada año no sólo las principales empresas de venture capital se reúnen en Nueva York, sino los grandes bancos también hacen encuentros para mostrar sus planes futuros, y ahí están ahora la plana mayor de los venture capital, que en México
se agrupan en la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP) que preside Pablo Coballasi.
Más de 100 Limited Partners (LPs) y General Mexico Partners (GPs) se reunieron en NY para analizar el panorama y las perspectivas del venture capital (VC) en México, en donde las cifras más recientes de la industria, destacan su crecimiento sostenido y su papel en el desarrollo económico del país.
Sólo un dato, la inversión en startups mexicanas alcanzó 970 millones de dólares, con un crecimiento del 16 por ciento respecto a 2023, todos estas cifras fueron escuchadas igual por los invitados como Martín Escobari, de General Atlantic, uno de los fondos globales más grandes; Jennifer McLeod Petrini, de International Finance Corporation (IFC); Adalberto Flores, fundador de Kueski, entre otros más, ya que todos coinciden en que el venture capital en México sigue consolidándose como motor de innovación y crecimiento, pues la inversión acumulada en startups en los últimos 22 años asciende a 12 mil 300 millones de dólares.
Actualmente, nuestro país tiene más de 170 fondos activos, y el enfoque es invertir y crecer en Fintech, e-commerce e inteligencia artificial ya que han sido los sectores más atractivos para los inversionistas, por lo pronto, como cada año, el encuentro fue bien recibido, pese al ambiente tenso con Estados Unidos.
Vivienda usada, un camino más
Ante el boom de la construcción de vivienda nueva e incluso, ahí viene el tema de Infonavit y su constructora, es un hecho que la oferta de vivienda nueva en las categorías económicas –con valor menor a 2 millones de pesos–, es baja, mientras que la oferta de vivienda usada en ese sector ha aumentado un 11 por ciento.
Esto sugiere que los compradores con menor poder adquisitivo recurren cada vez más a opciones de reventa, debido a la falta de desarrollos accesibles, es una de las conclusiones de la Radiografía del mercado inmobiliario: análisis y perspectivas clave 2024 – 2025, elaborada por Propiedades.com, el portal inmobiliario que dirige Juan David Vargas, y la consultora inmobiliaria 4S Real Estate, que lleva Ignacio Torres.
Ciudad Juárez, Culiacán, Hermosillo y Tijuana son las ciudades en donde están viendo un crecimiento acelerado en la valorización de vivienda usada, tanto en casas como en departamentos y claro en esas ciudades no hay que descartar que la cercanía con Estados Unidos y el impacto del nearshoring puede estar generando mayor inversión y una creciente demanda habitacional.
En cuanto a inventario, aunque cayó por la escasez de nuevos desarrollos, CDMX sigue encabezando con 25 mil 181 unidades; seguida por Guadalajara, que mantiene un mercado equilibrado con 12 mil 854; mientras que Monterrey, con 7 mil 685 unidades, enfrenta una baja en ventas por falta de nuevos proyectos, pese a su alta demanda, lo que es un hecho, es que en el tema de vivienda, el déficit sigue siendo alto.
Nuevo León, de fiesta
En el sector automotriz en Nuevo León esta semana están de fiesta, porque por un lado International Motors celebra la producción de su unidad número un millón en la planta de Escobedo, Nuevo León, y la unidad conmemorativa, un tractocamión LT S13, fue entregada por Rafael Alvarenga, presidente de International Latinoamérica a Directo Express, cliente de la marca desde 2013.
Pero también Kia en Pesquería tuvo en enero un buen arranque con ocho mil 605 unidades colocadas, manteniéndose en la quinta posición del ranking en el mercado mexicano de esta empresa que lleva, Horacio Chávez, Managing Director de Kia México.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.