Desde el arranque de la administración, un sector que ha estado presente e invitado de manera particular por parte de la Presidencia, para conocer sus puntos de vista sobre diversos temas en materia económica, han sido los directivos de los principales bancos del país, donde la comunicación ha sido constante.
Aunque algunos son invitados de manera independiente por el tamaño de la institución que representan, todos al final forman parte de la Asociación de Bancos de México (ABM), que tiene a Julio Carranza como presidente saliente, y que pronto entregará la batuta a Emilio Romano; ahí dos de los temas principales ha sido el cómo retomar el financiamiento a las pequeñas y medianas empresas de la mano de la banca de desarrollo.
Y el segundo, es cómo apoyarán los planes de infraestructura que se quieren echar a andar en el marco del Plan México, en este último tema, Tamara Caballero, de Multiva, que por su experiencia en el extinto banco Interacciones, que estaba enfocado en financiamientos de este tipo y a estados y municipios, ha hecho mancuerna con Altagracia Gómez, coordinadora del Consejo Asesor Empresarial del Gobierno de México, para diseñar los planes, y las reuniones han sido en Palacio Nacional en las últimas semanas.
En todos sus mensajes, la empresaria Altagracia Gómez ha dejado clara la importancia del apoyo a las Pymes, por lo que ya adelantó que como parte de las acciones para impulsar el Plan México, el gobierno federal y el sector bancario firmarán un convenio en mayo próximo en el marco de la Convención Bancaria para mejorar y simplificar el acceso a financiamiento a esas empresas.
El convenio con la banca tanto privada como de desarrollo será en el encuentro anual de los banqueros, en donde también se tienen previstas reuniones de trabajo con las autoridades previo al arranque de la convención que se realizará en Puerto Vallarta.
Los puntos a buscar cumplirse es que el portafolio de financiamiento a Pymes crezca 3.5 por ciento anual, algo complicado de lograr en un mundo altamente informal como el mexicano, pero hasta ahora, según la visión de las autoridades y de la empresaria, es que los bancos no están prestando lo suficiente “y tienen la obligación de hacerlo, no solo es captar, es colocar”.
A la par, se tendrán los resultados de la eliminación de comisiones bancarias que inició hace seis años, y al reducir el costo de las mismas, como lo han hecho los agregadores de pago, han llegado a ofrecer el servicio mucho más barato que una Terminal Punto de Venta (TPV) tradicional de la banca.
Las mujeres serán claves en los enfoques de financiamiento y capacitación para recibir los recursos, aunque se busca en general que más Pymes se integren; de hecho desde hace una década, la banca ha buscado mecanismos para lograr que más pequeñas empresas se incorporen al mercado del sistema financiero formal, pero se ha tenido poco éxito, ya que el tema fiscal ha sido una barrera para ello, por lo que han solicitado que la estrategia sea conjunta con autoridades estatales, federales en temas de simplificación administrativa, por lo pronto, la idea es buena, ojalá tenga resultados.
Sigue el pleito entre Concanaco y CCE
El año pasado también tuvieron un desencuentro porque la Concanaco Servytur, que lleva Octavio de la Torre, apoyó la reforma judicial del entonces presidente López Obrador, ahora la historia se repite, pues tras el respaldo dado a la reforma del Infonavit, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), que lleva Francisco Cervantes, los suspendió del organismo patronal.
El CCE optó por suspender provisionalmente la participación de la Concanaco, decisión que fue tomada por seis de los siete presidentes que integran la Comisión Ejecutiva, la causa: apoyar públicamente la Ley del Infonavit recién aprobada.
Para la presidencia de la Concanaco es desafortunado el momento, ya que se requiere unidad empresarial en defensa de los intereses económicos de México, y además asegura que el apoyo a la reforma fue porque hay una necesidad real de vivienda para los trabajadores, pero seguirán buscando puentes para que se fortalezca la economía del país.
La entrada de Dollarcity
El dólar es una de los principales monedas a seguir, y el usar su nombre siempre es atractivo para todos, por lo que la llegada próximamente de las tiendas Dollarcity debe seguirse de cerca.
Neil Rossy es el presidente de Dollarama, empresa que aumentó y amplió la alianza con Dollarcity, con quien han trabajado para preparar el mercado para la entrada en México y se prevé que abran las primeras sucursales en el país en este próximo verano.
La entrada a nuestro país, ha explicado la compañía, es utilizando los fondos de sus dividendos para financiar la parte de los costos de expansión en México durante las inversiones requeridas a corto plazo, que también se han adelantado con la aceleración de la entrada al mercado.
Dollarcity iniciará operaciones este año, lo que implicará la necesidad de realizar inversiones y absorber los costos del arranque, prevén para el año fiscal de 2026, pérdidas de entre 10 y 20 millones de dólares estadounidenses, todo dentro del plan de trabajo diseñado.
En nuestro país operará con el nombre de Inversiones Comerciales Mexicanas (ICM), que estará controlada en 80 por ciento por Dollarama y en 19.95 por ciento por los fundadores de Dollarcity, y veremos en las tiendas surtido y productos locales, un enfoque tropicalizado del concepto que hoy opera con éxito.
AMIS estrenará presidente
En la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) salió ya “humo blanco” y las aseguradoras dieron el visto bueno al relevo de Juan Patricio Riveroll.
El nuevo presidente de la AMIS será Pedro Pacheco, director general de Prevem Seguros, que tiene más de 37 años de experiencia en el sector asegurador, de los cuales más de 21 han sido en la dirección general de empresas nacionales y multinacionales. Actualmente se desempeña como director general y presidente de Prevem Seguros, y fungía como uno de los vicepresidentes de la AMIS; además, es miembro del Consejo de Administración de GMX, Ana y Argos Seguros, empresas de Grupo Valore. Será presidente hasta el 2026, un buen relevo.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.