“La presidenta no quiere tener la responsabilidad única de las telecomunicaciones, ni de un empleado de la presidencia. Por errores de diseño la Ley de Telecomunicaciones llegó como llegó al Senado, pero con todas las modificaciones tendremos, al fin, una buena ley”, me dijo el senador Javier Corral, secretario de la Comisión de Radio, Televisión y Cinematografía del Senado, y moderador de los conversatorios que se implementaron para sumar la visión de expertos y actores de la industria a la nueva -y altamente polémica- Ley en materia de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Horas antes, en la conferencia mañanera de ayer, el propio José Merino – impulsor de la misma y titular de la Agencia de Transformación Digital- anunció un par de modificaciones: la eliminación del artículo 109 (que desató las controversias por censura), explicó la manera en la que la CFE accedería al uso del espectro radioeléctrico y alguno que otro dato de cómo se desdoblará el desaparecido Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en dos distintos ámbitos.
“La ley traía dos grandes fantoches, como la supuesta censura y la prohibición de la propaganda de gobiernos extranjeros. Solucionando ambos, finalmente la ley quedará bien”, agrega Corral: “esta reforma mejorará la ley de 2014 y hará lo que se dejó de hacer como garantizar efectivamente la cobertura de servicios en todo el territorio. Los privados solo se encargaron de ‘descremar’ el mercado y se enfocaron en las zonas urbanas con mayor atractivo y no invirtieron en infraestructura ni en ofertas de tarifas en otras áreas sin cobertura”.
¿Qué otros elementos están evaluando desde el Senado para tener su mejor versión de la ley?
● Nuevo IFT: el futuro órgano colegiado sería desconcentrado, con autonomía de gestión, pero sin autonomía constitucional. “Lo importante será el perfil que deba tener el futuro comisionado que tenga independencia y libertad de gestión y que no sean como los previos que terminaron siendo hasta consultores del sector”.
Quedaría en manos de la Agencia de Transformación digital todo lo referente a las políticas del sector y la parte de competencia se traslada a la Comisión de Anticompetencia (un concepto más parecido a Cofetel)
● Preponderancia: “El IFT quedó a deber en este tema. Desde 2014 nunca tocó ni con el pétalo de una rosa a Televisa ni a Azteca y a América Móvil le bajan el valor de las multas de manera permanente”.
● Espectro radioeléctrico: “Esta ley por primera vez trae dulce para los operadores privados porque ofrecerá descuentos en el uso del espectro a los privados a cambio de mayor cobertura, algo que la anterior ley inhibía”.
En el caso de la CFE su acceso será gratis en el caso de cobertura social y para uso comercial de esta empresa estatal, en igualdad de condiciones (licitaciones) que los operadores privados.
● Altán: “debe continuar para garantizar junto a la CFE y las empresas privadas la mayor cobertura”. La Reforma ofrecería la posibilidad de interconexión e interacción para lograr la meta del gobierno de mayor cobertura social y servicio universal. “Donde el mercado no puede o no cumplió, el estado debe garantizar la presencia del servicio”.
● Tratados internacionales: “Los cambios incluyen tres grandes puntos: el diseño constitucional de la ley, los compromisos a cuidar del T-MEC y el apoyo de las mejores prácticas internacionales. Por ejemplo, ningún tratado de libre comercio que hayamos firmado habla de autonomía constitucional del regulador”.
Los conversatorios terminan el 20 de mayo y habrá que ver si las recomendaciones efectivamente serán tomadas en cuenta o ya están contemplados todos los ajustes que el gobierno federal considera mínimos para ‘calmar las aguas’. Porque las exigencias siguen siendo las mismas, los pendientes siguen siendo los mismos y los mecanismos nuevos no tienen la suficiente claridad para calcular sus efectos a futuro.