Desde hace tres meses, el secretario de Hacienda, Edgar Amador, ha trabajado a marchas forzadas y haciendo frente a los distintos temas financieros que se han ido presentando, ya que aún no se define quién será el subsecretario de Hacienda que lo acompañe en esta administración.
Hasta ahora, se sabe que el titular de las finanzas públicas ha propuesto ya algunos perfiles a la presidenta Claudia Sheinbaum, principalmente de su equipo, quienes a nivel interno han logrado un buen posicionamiento por el trabajo realizado, pero dado los diferentes “bomberazos” que se han tenido por las dificultades de las relaciones con Estados Unidos, la decisión se ha pospuesto, pero podría quedar en este mes.
Por ahora, una de las propuestas es Maricarmen Bonilla, titular de la Unidad de Crédito Público, que ha sido reconocida por su trabajo también por el anterior exsecretario Ramírez de la O, y por sus colegas, además sería la segunda mujer en ocupar un cargo como subsecretaria de Hacienda, la primera fue Vanessa Rubio.
Y es que ella, la semana pasada, también estuvo a cargo del exitoso refinanciamiento por 156 mil millones de pesos en Cetes y otros instrumentos.
Otro perfil, que a nivel interno se habla, es el de Roberto Lazzeri, jefe de la Oficina de la SHCP y cercano al exsecretario Ramírez de la O, con quien trabajaron el tema de Iberdrola. Otro candidato, a nivel interno, es Rodrigo Mariscal, de la Unidad de Planeación Económica, que conoce de cerca los detalles de la economía y las perspectivas del PIB, tema importante hoy para la presidenta, ante los indicadores de decrecimiento que se han dado a conocer por las instituciones financieras nacionales e internacionales.
A nivel externo, se ha manejado como un aspirante a Jorge Mendoza, director de Banobras, quien ha trabajado con diversas dependencias y con estados en refinanciamientos, si fuera el caso, esto abríria cambios en la banca de desarrollo.
En hecho en ese sector que Bancomext tendrá ya su propio director, y dejará de estar “fusionado” con Nacional Financiera, en donde, dado el “rescate” de los fideicomisos del Poder Judicial, se mantendría Luis Antonio Ramírez.
De darse el movimiento en Banobras, se menciona que podría regresar al gabinete el exsecretario Jorge Nuño, ya que se ha mantenido trabajando con el equipo actual, y conoce todos los planes de desarrollo de la administración pasada y los que se tienen previstos en este sexenio.
Y en donde también se preven los cambios, y luego de su desafortunada participación en la Convención Bancaria, es en la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), saliendo Jesús de la Fuente, ahí se apuntala, Lucía Buenrostro, hermana de la secretaria Anticorrupción, Raquel Buenrostro.
Laboratorios mexicanos van por EU
Aunque la relación bilateral con Estados Unidos no está pasando su mejor momento, los 47 laboratorios mexicanos agrupados en AMELAF, que dirige Juan de Villafranca, sostuvieron reunión con la Farmacopea de los Estados Unidos (USP), que lleva Ronald T. Piervincenzi, para seguir trabajando en el ingreso de los medicamentos nacionales al mercado estadounidense.
El objetivo de esta reunión es establecer el rumbo global de la calidad en medicamentos, fortalecer la cadena de suministro y mitigar riesgos sanitarios para los siguientes cinco años, que de concretarse los acuerdos, sería muy benéfico para las empresas mexicanas.
Por el momento, ambas partes acordaron que seguirán trabajando para que los laboratorios mexicanos estén alineados a los estándares de regulación internacional de la FDA, para lograr entrar pronto.
No hay que olvidar que Estados Unidos sigue teniendo una alta concentración y dependencia de proveedores de China e India, algo que no es aceptable para los nuevos estándares del presidente Donald Trump.
Las exportaciones de materia prima (APIS) de estos países están entre los cinco primeros lugares a nivel mundial, por lo que el reto para México será encontrar un espacio de cooperación y trato preferente que, hasta hoy, ha recibido México en materia arancelaria.
Afores tema a seguir
La volatilidad generada a inicios de abril, tras las decisiones de política comercial en Estados Unidos afectó una vez más al sistema de ahorro para el retiro que reportó minusvalías por 31 mil 674 millones de pesos, una reducción de 68.4 por ciento respecto al mismo mes de 2024, cuando se registraron pérdidas por 100 mil 146 millones de pesos, de acuerdo con la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) que lleva Julio César Cervantes.
Sin embargo, como han explicado los especialistas en la industria, incluida la Amafore, que preside Guillermo Zamarripa, la volatilidad impacta, pero a nivel general.
Las Afores acumulan plusvalías por 276 mil 164 millones de pesos en el primer cuatrimestre del año, impulsadas por el buen desempeño del primer trimestre y con ganancias.
Eso no significa que no sea un tema a seguir por los trabajadores, y por ello, la industria está impulsando más temas de educación financiera de manera individual, a nivel gremial su próxima Convención se confirmó será el 12 y 13 de noviembre, en donde también buscan dar a conocer temas que ayuden a la mejor toma de decisiones, como es el ahorro voluntario.
Remesas afectarían a los más pobres
Aunque se tiene un freno momentáneo al impuesto al envío de remesas desde Estados Unidos, desde ahora en donde deben prender las alertas son en los tres estados más pobres del país que dependen de ellas.
En 2024, las remesas aumentaron en promedio en 31 por ciento el ingreso de los hogares que las reciben, pero en Oaxaca gobernado por Salomón Jara, Guerrero, con Evelyn Salgado y Chiapas, con Eduardo Ramírez lo incrementaron en 42 por ciento, y es ahí, en donde de aplicarse, los recursos serían menores, impacto que aún no es medible, pero que sí, consideran especialistas, debe tenerlos alertas.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.