El domingo 1 de junio son las primeras elecciones judiciales en las que se elegirá a jueces, magistrados y ministros, por lo que debes estar listo.
Esta vez es el turno de conocer el perfil de Zulema Mosri Gutiérrez, quien es candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
¿Qué sabemos de la candidata Zulema Mosri Gutiérrez?
Preside la Segunda Sección del Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA) y la Comisión de Igualdad de Género.
Es licenciada en Derecho por la Universidad de Sonora, en donde “obtuvo el reconocimiento como mejor alumna de generación”. También tiene una maestría en gestión pública por el Tecnológico de Monterrey.
Además, es doctora en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Según su semblanza en ‘Diálogos por la justicia’, cuenta con una experiencia de 35 años en el servicio público.
“Quiero garantizar una justicia sin corrupción, impunidad, ni discriminación. Una justicia al servicio de la gente”: es lo que responde a la pregunta sobre por qué quiere obtener un cargo en el Poder Judicial.
En Sonora, estuve cerca de la gente y reafirmé mi compromiso como candidata a ministra de la SCJN. La justicia es un derecho de todos y trabajaré para que llegue a cada rincón. Juntos podemos construir un México más justo. 💪⚖️#JusticiaEnSerio#ZulemaALaSuprema#21EsLaJugada pic.twitter.com/9b7F4IEbZ9
— Zulema Mosri (@z_mosri) April 24, 2025
Mosri Gutiérrez fundó la Comisión de Igualdad de Género en el Tribunal de Justicia Administrativa, el cual preside desde 2014.
Por esta labor, ha recibido dos reconocimientos; uno es el de “Fomento a la equidad”, por el Foro Jurídico; y la medalla “Mujeres por la igualdad”, que fue otorgada por la Asociación de Mujeres Juzgadoras en 2020.
Zulema Mosri lucha por la igualdad de género en el Poder Judicial
Zulema Mosri Gutiérrez asegura luchar por la igualdad de género dentro del Poder Judicial, pues afirma que cada vez más mujeres estudian Derecho; sin embargo, el reto ahora está en que tengan las mismas oportunidades que los hombres para incorporarse al mercado laboral, sobre todo en niveles directivos y de toma de decisiones.
“Para Virginia Woolf las mujeres sólo podrían ser verdaderamente libres si contaban con un espacio propio y lograban ser dueñas de sí mismas“, señala en su semblanza de Abogadas Influyentes.
Destaca que “la abogacía es un excelente vehículo para la conquista de ese espacio propio, porque servir a otros, como lo exige esta profesión, es una de las formas más nobles de empoderamiento”.
¿Cuáles son sus propuestas para la Suprema Corte?
La candidata a ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación propone implementar un sistema automatizado de inteligencia artificial que permita identificar si se violan criterios jurisprudenciales obligatorios y si se aplican las perspectivas de género o derechos humanos durante el proceso.
Esto con el fin de detectar oportunamente desviaciones o interpretaciones discriminatorias que pudieran trascender a la sentencia definitiva o afectar la impartición de justicia.
Además, busca crear una instancia ciudadana postelectoral, integrada por profesionistas del derecho u organizaciones de abogados que revisen si las sentencias se dictaron debidamente.
Conoce las boletas 📄⬇️
Así se ve la boleta para elegir a ministras y ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Conocerla es clave para ejercer un voto informado y efectivo.
🟣 Del lado izquierdo: votarás por *cinco mujeres.
🟣 Del lado derecho: votarás por *cuatro… pic.twitter.com/8sBBRfyoaf— Zulema Mosri (@z_mosri) April 25, 2025
La finalidad de su propuesta es que cuando haya irregularidades claras que hayan afectado la igualdad de las partes o se presuma corrupción al resolver, se puedan adoptar medidas para remediar o corregir los daños causados con dichas resoluciones y evitar así que las personas no sean privadas de sus derechos arbitrariamente.
También, Mosri Gutiérrez propone audiencias públicas itinerantes con intérpretes de lenguas indígenas y en lengua de señas mexicana en ciudades y poblados del país.
Busca que estén específicamente en los centros urbanos más distantes, para propiciar que más personas puedan acceder a la justicia, sin que la distancia ni su idioma sean impedimentos.
Finalmente, dijo que promoverá la inclusión de cursos de capacitación en lenguas indígenas y en lengua de señas mexicana para el personal jurisdiccional.