En el marco de la AIST (la conferencia más importante del sector siderúrgico a nivel mundial) celebrada en Nashville, Estados Unidos, Máximo Vedoya, CEO de Ternium, recibió el reconocimiento “Steelmaker of the year”, una distinción que se otorga a líderes con impacto transformador en la industria del acero mundial.
Vedoya sobresalió por el desarrollo de la nueva acería dentro de su complejo industrial en Pesquería, México —una de las plantas de acero más avanzadas del mundo—, que comenzará operaciones en 2026. Este proyecto representa una inversión multimillonaria que apunta a producir 2.6 millones de toneladas de acero de bajas emisiones, orientado a la industria automotriz.
“Hoy, más que nunca, nuestra región debe tomar acciones para defender su industria del acero”, dijo Vedoya, quien hizo un llamado a renovar y fortalecer el papel clave del T-MEC para proteger empleos de calidad, impulsar el crecimiento sustentable y reducir la dependencia de importaciones asiáticas donde el T-MEC es un mecanismo clave.
Vedoya advirtió sobre el impacto que ha tenido la sobrecapacidad industrial de China y sus prácticas comerciales desleales en las cadenas de suministro de América del Norte, las cuales no se limitan al acero, pues afectan prácticamente a todos los sectores industriales.
En relación con el déficit de acero del T-MEC con las naciones asiáticas, Vedoya enfatizó que éste creció significativamente, pasando de 7.5 mil millones de dólares en el año 2000 a 37.4 mil millones en 2023. “Aquí es donde se encuentra nuestra mayor oportunidad: reducir ese déficit comercial mediante la relocalización de la manufactura en la región de Norteamérica”.
Estonia, innovación sin fronteras
Con más del 99 por ciento de los servicios públicos de Estonia digitalizados, una delegación del gobierno estonio, así como altos funcionarios del programa e-Residency y Startup de este país europeo visitarán México los días 8 y 9 de mayo para fortalecer la cooperación tecnológica con nuestra nación.
Nos cuentan que esta semana compartirán con autoridades mexicanas cómo opera el programa e-Residency para abrir una empresa en la Unión Europea en 15 minutos, desde cualquier parte del mundo. Actualmente este programa suma ya más de 467 mexicanos.
Never Ending Evolution
Hoy se lleva a cabo en la Ciudad de México el evento Never Ending Evolution, que invita a las empresas a reflexionar sobre su competitividad en el ámbito de la Inteligencia Artificial (IA). Este año, el enfoque está en los pioneros de la IA, con la participación de expertos internacionales como Daniel Goleman, Olivia Gambelin y Andrew Trask. El festival no solo discute la implementación técnica de la IA, sino también temas importantes como la ética, la inteligencia emocional y su impacto en el negocio.
Gustavo Barcia, CEO de Needed Education, destacó que muchas industrias fuera del sector tecnológico aún no comprenden el potencial transformador de la IA. La indiferencia o el miedo al cambio son actitudes que ya no son viables. The AI Pioneers ofrece una oportunidad única para entender la IA desde una perspectiva estratégica y profunda.
Vigilancia ciudadana en las escuelas
A poco más de un mes de la entrada en vigor de la prohibición de venta de alimentos y bebidas chatarra en las escuelas, la asociación El Poder del Consumidor presentó la plataforma Mi Escuela Saludable, una herramienta que promueve la vigilancia ciudadana y fomenta mejores hábitos alimenticios en los colegios.
La plataforma permite a los usuarios reportar de manera anónima si se cumple con la normativa en los planteles educativos. Además, ofrece información sobre la oferta alimentaria en las escuelas durante los últimos cinco ciclos escolares y cuenta con un sistema de georreferenciación que permite identificar el estado de implementación por región.
“La invitación es a ser partícipes en la comunidad escolar para vigilar cómo avanza esta implementación”, señaló Laura Ordaz, investigadora de la campaña Mi Escuela Saludable.
Sin embargo, la reforma ha enfrentado resistencia. Varias empresas y asociaciones, como la CANIRAC, la ANPEC y firmas como Jumex, Bepensa Bebidas y Embotelladora AGA, se han amparado contra la medida, argumentando afectaciones a sus operaciones.
A pesar de los desafíos legales, Mi Escuela Saludable busca empoderar a la ciudadanía para garantizar entornos escolares más saludables.