Las discusiones sobre el futuro del pacto de libre comercio de América del Norte, mejor conocido como T-MEC, podrían adelantarse antes de lo acordado inicialmente, declaró uno de los principales negociadores comerciales de México.
El subsecretario de Comercio Exterior, Luis Rosendo Gutiérrez, dijo que las conversaciones sobre la última ronda de aranceles globales de la Casa Blanca pueden acelerar el proceso de revisión del acuerdo comercial trilateral del T-MEC.
México planea pedir a Estados Unidos que permita que las exenciones de derechos de aduana cubiertas por el acuerdo sigan aplicándose a muchas de sus exportaciones, incluso en el sector de automóviles.
“Decir que no estábamos trabajando ya en el T-MEC sería mentir. Obviamente, si hablamos de comercio, ya estamos hablando del T-MEC“, dijo Gutiérrez en una entrevista.
“Hablando más formalmente, creemos que hablaremos de la revisión del T-MEC en las próximas semanas”, añadió.
Las consultas previas a la revisión del T-MEC están programadas para la segunda mitad de 2025, pero podrían comenzar antes, añadió. El pacto, que sustituyó al acuerdo comercial de 1994 conocido como TLCAN, fue firmado por el presidente Donald Trump en su primer mandato, pero el líder estadounidense ha dicho en repetidas ocasiones que quiere un acuerdo mejor para su país y ha criticado el déficit comercial con sus vecinos.
México fue uno de los pocos países excluidos de la serie de aranceles generales que Trump dio a conocer el miércoles. Sin embargo, Estados Unidos ya había impuesto anteriormente algunos gravámenes a los productos mexicanos y canadienses que no están sujetos al T-MEC, junto con aranceles sobre el acero y el aluminio. El jueves entraron en vigor aranceles separados del 25 por ciento sobre los automóviles.
El secretario de Economía, Marcelo Ebrard, viajará la próxima semana a Washington para continuar las conversaciones con los responsables políticos y contrarrestar los gravámenes sobre coche, acero y aluminio, dijo la presidenta Claudia Sheinbaum.
Ebrard fijó un plazo de menos de seis semanas para lograr la reducción de los aranceles sobre esos tres productos clave, que coincidirá con otro arancel del 25% sobre las piezas de automóvil que está previsto que comience el 3 de mayo, explicó Gutiérrez.
¿Qué le planteará México a Trump por aranceles al sector automotriz?
En el caso de los automóviles, Gutiérrez señaló que, dado que el arancel sobre los automóviles se aplica solo a la parte de cada vehículo que no se fabrica en EU, eso significará que, en la práctica, el arancel caerá por debajo del nivel del 25 por ciento anunciado. Esta lógica podría aplicarse también al acero y al aluminio, en las conversaciones de las próximas semanas, añadió.
“Lo que les dijimos es, ‘oye no es lo mismo mis exportaciones que tienen un alto contenido americano del 30, 40 o 50 por ciento, o exportaciones de China o Vietnam que tienen el 10 o el 5 por ciento’”, dijo Gutiérrez.
“Estamos tratando de negociar lo más que se pueda para mantener el status quo”, agregó.
Para los productos que no cumplen oficialmente con el T-MEC, el subsecretario dijo que existe un proceso administrativo que permitiría a las empresas que garantizan que cumplen los requisitos para que una parte significativa de las piezas se fabriquen en Norteamérica —conocidas como “normas de origen”— no pagar una tasa del 25 por ciento introducida en marzo para los productos canadienses y mexicanos.
Alrededor del 49 por ciento de las importaciones estadounidenses procedentes de México están exentas de derechos en virtud del T-MEC, según datos del Censo de EU.
Otro 41 por ciento de las importaciones entraban anteriormente libres de derechos en virtud del código arancelario general, y el gobierno de México estima que una gran parte de esos productos podrían cumplir los requisitos de las normas de origen y entrar en EU sin tener que pagar el nuevo gravamen.
Al menos el 10 por ciento de los productos exportados de México a EU estarán sujetos a los nuevos aranceles , según el análisis de Bloomberg Economics.
Por otro lado, Gutiérrez expresó su optimismo de que las conversaciones en curso de otros funcionarios gubernamentales sobre seguridad y migración permitirían reducir al 12 por ciento el impuesto que afecta a los productos que no entran en el T-MEC, una posibilidad que se señaló en una hoja informativa de la Casa Blanca el miércoles.
“Sabemos que el gobierno de EU está reconociendo los esfuerzos de México en materia de migración”, dijo. “México ha hecho mucho, y esperamos que tal vez en las próximas semanas podamos recibir ese nuevo estatus”.
México descarta imponerle aranceles a China
Gutiérrez dijo que México no está considerando en este momento un arancel general sobre China, una opción que se había mencionado durante las negociaciones con EU, incluido el secretario de Comercio, Howard Lutnick, anteriormente este año.
Los inversores compraron activos mexicanos después de que Trump ampliara las exenciones sobre los bienes cubiertos por el T-MEC. Las acciones mexicanas subieron el jueves más que en cualquier otro lugar del mundo y el peso se fortaleció a 19.39 por dólar.
Más tarde, Sheinbaum esbozó planes para preparar mejor a México para tiempos turbulentos a nivel mundial y hacerlo más atractivo para las empresas, una profundización del llamado “Plan México” de su gobierno para impulsar la inversión en el país.