El uso de efectivo como principal forma de pago entre los mexicanos comienza a ceder terreno poco a poco a las transacciones digitales. El mercado está en un punto de inflexión y hacia delante esta tendencia tomará más fuerza, aseguró Francisco Valdivia, director general de Visa México.
Su experiencia en otros mercados le brinda la visión de que en México hay condiciones que lo encaminan a una aceleración de la penetración y desarrollo de los pagos digitales, pero para que esto ocurra la industria debe estar sólida, con inversiones por parte de todos los participantes.
“Gratamente veo, por ejemplo, la relevancia que tienen hoy los adquirentes no bancarios, los agregadores de pagos. Hay una oferta y una competencia bastante más desarrollada. El ganador en primer lugar es el consumidor que tiene muchas más opciones, desde productos nativos digitales hasta un formato más tradicional”, resaltó en entrevista como parte de la 88 Convención Bancaria.
Datos de Visa revelan que en México la penetración de las transacciones de pago sin contacto pasó de 2 por ciento a más de 15 por ciento en 18 meses, aproximadamente; no obstante, queda camino por recorrer si se toma en cuenta que en Latinoamérica y el Caribe el uso de esta tecnología ya está en 70 por ciento, pero en Perú o Chile superan 90 por ciento.
El transporte urbano es uno de los casos que ayuda a la adopción y uso de tecnología sin contacto, además de ser el más apreciado por los consumidores. Desde su implementación en el Metrobús de la Ciudad de México, se estiman más de 30 millones de transacciones totales.
“Cuando vemos esto globalmente y en otros mercados justamente encontramos que a partir de estos niveles es donde estas tecnologías ya repuntan. Así que vemos que va a seguir esa trayectoria hacia delante y cada vez más preferido por los consumidores”, apuntó Valdivia.
A la vez, el Índice de Madurez de Visa demostró que existe un 25 por ciento de municipios entre un nivel avanzado y transición en la adopción de pagos digitales. En éstos, aproximadamente hay un 70 por ciento del total de comercios establecidos, de los cuales tres de cada diez cuentan con Terminal Punto de Venta (TPV) en las localidades avanzadas.
Estos análisis les permiten detectar que hay una gran oportunidad para desarrollar y fortalecer la adopción de medios de pago en el país, sobre todo en los municipios en transición, donde se concentra un alto porcentaje de la población, con 43.5 por ciento, y cuentan con características urbanas e infraestructura que permite mejorar la adopción de TPVs, así como la inclusión financiera.
Este avance está relacionado a que los negocios también han dejado a un lado la cautela y se han animado a ofrecer otro tipo de servicios de pago. Esto no es casualidad: el estudio “Descubriendo los Beneficios de los Pagos Digitales para las Micro y Pequeñas Empresas: Perspectivas de México” indicó que hay un 20 por ciento de aumento promedio en los ingresos mensuales de una microempresa.
Además de ayudar a las pequeñas empresas a aceptar pagos digitales brindan iniciativas en colaboración con toda la industria para contribuir en su crecimiento y la sostenibilidad mediante recursos educativos y programas de apoyo, entre otros aspectos.
Dado todo este avance y proyecciones hacia el país, el directivo de la procesadora de pagos remarcó que su principal contribución al desarrollo de México es estar al centro de los comercios a través de su tecnología de escala global, la fiabilidad del negocio, la velocidad y la seguridad que le brindan a los usuarios.
Por ello, ven que la combinación de la escala y el alcance de su red junto con su estrategia probada y los mercados en expansión como el mexicano les proporciona un camino para un crecimiento sostenido.
“Son las diferentes dimensiones con las que acompañamos a los mercados y México no es para nada la excepción. Tenemos planes en distintas verticales, con una agenda bastante transversal y muy ocupada. Vemos en México un mercado que tiene mucho potencial”, subrayó.
Buen panorama con bancos digitalesAnte la entrada de nuevos participantes al sistema bancario con un origen 100 por ciento digital, Francisco Valdivia afirmó que es una tendencia muy positiva para el país, ya que hay mucho espacio para reforzar las acciones por bancarizar e incluir a más mexicanos en el sistema financiero formal.
“Parte de las condiciones que veo de este mercado hacia futuro es que justamente tanto los nuevos entrantes, por decirlo así, como los jugadores que ya tienen más tiempo, en ambos hay una visión de desarrollar, de profundizar, de digitalizar cada vez más”, reiteró.