Esta semana se tuvo la sesión del Comité de Finanzas Corporativas del IMEF Grupo Monterrey. Tengo el honor de presidir dicho comité y agradezco la muy interesante plática que nos dio Jorge Luis Soto, quien se desempeña como SubDirector de FX y Derivados en Bancrea.
A Jorge lo conozco desde hace muchos años ya que fui maestro en la carrera de Finanzas en el TEC y posteriormente en la Maestría de Finanzas en la EGADE. Un alumno brillante y apasionado en el tema de derivados. Sin temor a equivocarme es una de las tres personas que a mi parecer saben más de derivados en México, (sin agraviar a nadie): Jorge Alegría, Director General de la Bolsa Mexicana de Valores, ExDirectivo del CME y anteriormente Director General del MexDer. Otra de los expertos es el Dr. Hernán Sabau con quien coincidimos trabajando en Nueva York.
Tanto las personas físicas como las empresas contratamos seguros: de automóvil, de gastos médicos, etc. Las empresas contratan seguros también, hasta de mujer u hombre clave. ¿Por qué no se contratan seguros contra variaciones del tipo de cambio o de las tasas de interés? Centrémonos en el tipo de cambio, aunque los tipos de cambio y las tasas de interés están relacionadas.
Una regla simple es ver el monto (en pesos) que se depreció la moneda y multiplicarlo por los dólares que se deben: de ese tamaño será lo que se debe pagar adicionalmente (en pesos).
Si el tipo de cambio se deprecia -se necesitan más pesos para comprar un dólar- y la empresa tiene cuentas por pagar, deuda o cuenta por pagar a un proveedor, seguirá debiendo los mismos dólares, pero no la misma cantidad de pesos. Una empresa que deba USD$ 100,000 y el tipo de cambio pasa de 20 a 21 pesos, hará que el “golpe” fuera de MXN$ 100,000.
Por el contrario, si una empresa tiene una cuenta por cobrar a un cliente en dólares y ahora el peso se aprecia, se dejan de recibir pesos de manera equivalente.
Del inicio de la pandemia, el primero de enero de 2020, a la fecha, considerando el FIX, el máximo fue de MXN/USD 25.1185 el 26 de marzo del 2020 y el mínimo fue de MXN/USD 16.3357 ¡una diferencia de 8.7828 pesos!
Esa medida es el rango, pero la volatilidad se mide de otra manera. Fancy name para decir la desviación estándar: se calcula el promedio (MXN/USD 19.6331) y luego a cada dato se saca su diferencia contra ese promedio. Si los datos están “muy pegados” al promedio, entonces la desviación estándar es muy baja, pero si, por el contrario, se presentan diferencias pronunciadas, entonces la volatilidad será muy alta.
Jorge Alegría les daba un consejo muy práctico a los alumnos: si alguien les pregunta cómo ven los mercados financieros, siempre diga que hay mucha volatilidad, con cara de circunspecto: ¡quedará como experto o experta financiera!
Para protegerse de la volatilidad se tienen cuatro tipos de derivados: futuros (en el MexDer), forwards (contratados entre una institución financiera y sus clientes), opciones (literalmente se tiene la opción, pero no la obligación de ejercer la opción) y los swaps (intercambios).
Las cifras del monto nocional de los derivados de tipo de cambio, de acuerdo con el BIS, asciende a casi USD$ 130 trillones (junio 2024). Sin palabras.
Sabiéndolos usar hacen mucho bien. No sabiéndolos usar o especulando por parte de las empresas, pues … Metallgesellschaft AG, Barings Bank y más cercana en tiempo y distancia, la Comercial Mexicana, quebraron por mal uso de derivados. Esperemos que no haya otra.