El negocio de guardar datos, que van desde las fotos de nuestros smartphones hasta nuestros experimentos en ChatGPT, ha traído a México inversiones que lo llevan hacia una nueva era económica basada en la logística digital. Esta transformación está respaldada por multimillonarias inversiones en esas “bodegas” digitales que conforman la red que llamamos “nube”.
Como los cables precedieron a los refrigeradores y las carreteras a los coches, las apuestas en esta infraestructura anuncian la llegada de un nuevo tipo de relaciones de negocios.
AWS: expansión de infraestructura
Amazon Web Services (AWS) anunció el año pasado una inversión de 5 mil millones de dólares en la región central de la nube en México. Este proyecto, que se ejecutará en un periodo de 15 años, tiene como objetivo mejorar la infraestructura tecnológica y generar aproximadamente 7 mil empleos directos.
Habilidades desarrolladas a través de capacitación, como la de su curso llamado “AI Practitioner”, significan una ventaja comparativa para quien se integra a este mundo laboral.
Google Cloud: desarrollo de capacidad
Google Cloud invirtió mil 200 millones de dólares para establecer una nueva región de nube en México, que inició operaciones en 2024. Esta inversión busca aumentar la capacidad y la eficiencia de los servicios ofrecidos, fortaleciendo la posición del país en el ecosistema digital.
Microsoft: transformación digital
Microsoft destinó mil 100 millones de dólares para la creación de su primera región de centros de datos Azure en México. Este proyecto, que comenzó a operar en mayo de 2024, busca facilitar la transformación digital de empresas en el país.
Proyecciones del sector
La industria de centros de datos en México proyecta una inversión superior a los 9 mil millones de dólares durante los próximos cinco años. Este impulso generará un impacto indirecto que las empresas involucradas estiman en 27 mil 576 millones de dólares, a partir de los servicios que se desarrollarán con base en esta infraestructura.
Durante este periodo se construirán al menos 73 nuevos centros de datos que contribuirán con la soberanía digital del país, un concepto clave que destaca la relevancia que la información sensible de una ciudadanía se mantenga dentro de su territorio.
Estas inversiones están aumentando la infraestructura digital en México y creando empleos en diversos sectores. Además, fortalecen la capacidad tecnológica necesaria para respaldar el crecimiento empresarial y la adopción de tecnologías digitales.
El contexto global en el que se enmarcan estas apuestas en la nube es de efervescencia.
Microsoft, por ejemplo, estima que en 2025 destinará aproximadamente 84 mil millones de dólares a este sector, lo que supera su gasto anual de 70 mil millones de dólares en 2024.
Por su parte, Google invirtió 48 mil millones de dólares en esta área durante 2024, y se espera que la cifra de 2025 sea, al menos, parecida.
Este gasto está destinado principalmente a servidores y centros de datos, con un enfoque en mejorar la infraestructura para soportar la creciente demanda de servicios en la nube y soluciones de inteligencia artificial generativa, primordialmente.
El desarrollo de la infraestructura de nube en México está contribuyendo a la transformación digital del país y a la generación de empleos. Las inversiones de empresas tecnológicas internacionales están consolidando a México como un centro clave para la industria de la nube en América Latina.
Lee aquí la versión más reciente de Businessweek México: