La venta de autos nuevos en México creció 3.3 por ciento en el primer trimestre del año, al acumular un total de 365 mil 017 unidades vendidas, es decir, 11 mil 751 autos más colocados que en el mismo periodo del año pasado.
Este resultado es el mayor volumen visto del mercado interno desde el 2017, cuando se vendieron 378 mil 885 vehículos ligeros. La venta de autos se mantuvo a pesar de la incertidumbre generada por las amenazas del gobierno de Donald Trump en Estados Unidos de imponer aranceles del 25 por ciento a autos que no cumplan con el T-MEC.
Por su parte, en el mes de marzo se vendieron en total 127 mil 352 vehículos ligeros, un 1.3 por ciento más que lo observado en el mismo mes del año pasado.
“Con estas cifras, el mercado de vehículos ligeros en marzo fue superior a lo estimado. La estimación tuvo una diferencia porcentual de 1.8 por ciento respecto al dato observado”, dijo Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuidores Automotores (AMDA), respecto a las cifras del tercer mes del año.
Con las cifras de marzo, Nissan, General Motors y Volkswagen lideran la participación de mercado.
Por otro lado, las ventas por marcas se mantuvieron en el mes de marzo. General Motors reportó un crecimiento del 2.7 por ciento con 18 mil 009 autos vendidos en México, mientras que Ford cayó 3.9 por ciento y Stellantis un 27.1 por ciento.
Destacan las marcas chinas Great Wall Motors, con un crecimiento en ventas del 23.1 por ciento y Changan con 142.2 por ciento más que en marzo del año pasado. Además, se integran las ventas de Foton y Auteco.
En días pasados, Trump firmó una orden ejecutiva por la que impuso un arancel del 25 por ciento a las importaciones de automóviles y componentes, argumentando que el exceso de importaciones pone en riesgo la seguridad nacional de EU. La medida entrará en vigor el próximo 3 de abril para vehículos, y el 3 de mayo para autopartes
La orden presidencial se basa en el artículo 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962, un mecanismo legal que permite al gobierno estadounidense restringir importaciones por motivos de seguridad nacional. Según el documento, el T-MEC y otros tratados no han tenido suficientes resultados positivos, pues “la amenaza a la seguridad nacional que representan las importaciones de automóviles y ciertas autopartes persiste y ha aumentado”.