Durante el pasado mes de abril, los principales estados exportadores del Norte del país registraron pérdidas de empleo con relación al cierre de marzo, lo cual fue atribuido por la Coparmex Nuevo León a los aranceles impuestos por Donald Trump a las importaciones de Estados Unidos provenientes de México.
Cecilia Carrillo López, directora del organismo empresarial, atribuyó sin duda a la entrada en vigor de los aranceles de parte de Estados Unidos que las empresas hayan disminuido sus plantillas laborales.
Agregó que lamentablemente, además de los nuevos aranceles, el clima de incertidumbre que se ha gestado tanto a nivel internacional como a nivel nacional no abonan a incentivar la inversión, a impulsar la actividad productiva, sino por el contrario.
“En el caso de Nuevo León, hemos podido crecer en empleo formal, respecto al que había hace un año, en gran parte debido a la diversificación de la manufactura que tiene la entidad, con sectores manufactureros altamente exportadores que cumplen con reglas de TMEC, y por lo tanto, no son sujetos de aranceles.
“Así como también al dinamismo de la construcción pública, principalmente, que hay en el Estado”, agregó.
Durante el año pasado, las exportaciones conjuntas de Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Tamaulipas y Baja California representaron el 52.98 por ciento de las ventas totales al exterior realizadas por México.
De acuerdo al Inegi, las exportaciones totales sumaron 553 mil 724 millones de dólares (mdd), de las cuales Chihuahua aportó el 13.64 por ciento, con 75 mil 393 mdd; Coahuila el 12.23 por ciento, 67mil 606 mdd; Nuevo León el 10.37 por ciento, 57 mil 310 mdd; Baja California el 10.06 por ciento, 55 mil 595 mdd; y Tamaulipas el 6.68 por ciento, 36 mil 908 mdd.
En abril, Chihuahua reportó la pérdida de 86 empleos formales respecto al mes previo, Coahuila perdió dos mil 537 plazas laborales, Nuevo León perdió dos mil 998 empleos, Tamaulipas mil 738 y Baja California cinco mil 140.
En su comparación anual en abril, con excepción de Nuevo León que creó 49 mil 307 empleos, todos los estados del Norte, entre estos los más exportadores del País, registraron pérdidas de empleo, como Chihuahua que perdió 10 mil 798, Coahuila 12 mil 80, Tamaulipas seis mil 812 y Baja California 31 mil 327 plazas.
Un análisis de Coparmex Nuevo León, con datos del Instituto Mexicano del Seguro Social, advierte que en abril 17 estados del País registraron tasas de crecimiento anual negativas en el número de trabajadores formales.
Además de los estados ya mencionados, otros que registraron una pérdida de empleos en abril respecto al mismo mes del año pasado fueron: Durango, Zacatecas, CdMx, Guerrero, Morelos, Baja California Sur, Nayarit, Sinaloa, Sonora, Campeche, Oaxaca, Tabasco y Veracruz.
A nivel nacional en marzo, la creación de empleo formal tuvo una tasa de crecimiento anual positiva de 0.8 por ciento, y en abril apenas fue de 0.2 por ciento. En abril, el número de trabajadores inscritos en el IMSS fue de 22 millones 417 mil 668.
Aunque en marzo la tasa mensual fue positiva, en abril la variación respecto al mes anterior fue negativa de 0.2 por ciento, lo que significó una pérdida de 47 mil 442 puestos de trabajo en el País.
En Nuevo León, aunque la tasa anual en marzo, de 3.5 por ciento, superó en mucho al promedio nacional, la variación respecto a febrero apenas fue de 0.1 por ciento en el número de trabajadores formales y en abril el alza anual fue de 2.6 por ciento, pero bajó 0.15 por ciento respecto al mes previo.