JPMorgan Chase & Co. anunció que espera que la economía de Estados Unidos entre en recesión este año, tras evaluar el impacto probable de los aranceles anunciados esta semana por la administración Trump.
“Ahora prevemos que el PIB real se contraiga debido al peso de los aranceles, y para el año completo anticipamos un crecimiento del PIB real de -0.3 por ciento, frente al 1.3 por ciento previamente estimado”, dijo el economista jefe de JPMorgan para Estados Unidos, Michael Feroli, el viernes en una nota dirigida a clientes.
“La contracción prevista de la actividad económica se espera que reduzca la contratación y, con el tiempo, eleve la tasa de desempleo hasta 5.3 por ciento”, añadió Feroli.
JP Morgan ajusta proyecciones tras aranceles recíprocos de Trump
El anuncio del presidente Donald Trump el miércoles, sobre aranceles significativos a socios comerciales de Estados Unidos en todo el mundo, llevó al índice S&P 500 a su nivel más bajo en 11 meses, eliminando 5.4 billones de dólares en valor de mercado en solo dos jornadas bursátiles.
La previsión de JPMorgan se suma a los ajustes realizados por otros bancos, que han estado reduciendo sus proyecciones de crecimiento para Estados Unidos desde que se anunciaron los aranceles.
El jueves, Barclays Plc indicó que espera una contracción del PIB en 2025, “consistente con una recesión”. El viernes, los economistas de Citi redujeron su estimación de crecimiento para este año a solo 0.1 por ciento.
¿Qué se espera de la inflación en EU por los aranceles?
Feroli también espera que la Reserva Federal comience a reducir su tasa de interés de referencia en junio y continúe con recortes en cada reunión hasta enero, llevando la tasa al rango de 2.75 por ciento a 3 por ciento, desde el actual de 4.25 por ciento a 4.5 por ciento.
Estos recortes ocurrirían a pesar de un aumento en una medida clave de inflación subyacente, que podría llegar al 4.4 por ciento a finales de año, desde el nivel actual de 2.8 por ciento.
“Si se concreta, nuestro pronóstico de estanflación presentaría un dilema para los responsables de política monetaria de la Fed”, escribió Feroli.
“Creemos que la debilidad significativa en el mercado laboral será determinante, especialmente si resulta en un menor crecimiento salarial, lo cual daría al comité mayor confianza de que no se está generando una espiral de precios y salarios.”
El viernes, el presidente de la Fed, Jerome Powell, comentó que “parece que no hay prisa” por hacer ajustes a las tasas.
Sus declaraciones se dieron tras la publicación del más reciente informe de empleo del Buró de Estadísticas Laborales, que mostró una sólida contratación en marzo, junto con un leve aumento en la tasa de desempleo, que llegó a 4.2 por ciento.
Según los futuros, los inversionistas apuestan por una reducción total de un punto porcentual en las tasas de interés antes de que termine el año.