El tráfico de fentanilo hacia Estados Unidos representa una de las mayores preocupaciones del gobierno de Donald Trump. No obstante, su estrategia para disminuir las muertes por el consumo de dorgas no se centrará en programas de salud ni en modificaciones legislativas, sino en la imposición de aranceles a México y Canadá del 25 por ciento.
Durante su campaña presidencial, Donald Trump amenazó a los principales socios comerciales de Estados Unidos con sanciones económicas si no tomaban medidas para detener el tráfico de drogas y el flujo migratorio.
El mandatario estadounidense también prometió imponer aranceles a China si no frenaba la producción de precursores químicos del fentanilo.
México y Canadá han buscado negociar con el gobierno de Estados Unidos la imposición de aranceles. Sin embargo, la vocera de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, confirmó que los aranceles a México y Canadá entrará en vigor este 1 de febrero. Para la administración de Trump, estas medidas se justifican bajo el argumento de que ambas naciones no han realizado acciones suficientes en materia migratoria ni en la lucha contra el tráfico de fentanilo.
Rodney Coates, profesor de la Universidad de Miami, analizó para The Conversation si la aplicación de aranceles servirá para reducir las muertes por sobredosis de fentanilo en Estados Unidos.
¿Funcionó la subida de aranceles a China durante el primer mandato de Donald Trump?
Según el catedrático estadounidense, los aranceles no han servido como herramienta de negociación, “ya que no producen cambios significativos en las políticas de los países destinatarios”.
Un claro ejemplo ocurrió durante el primer mandato de Donald Trump, cuando utilizó los aranceles contra China para obligar al país asiático a frenar la producción de precursores de fentanilo, pero la medida solo tuvo resultados parciales.
China cambió sus políticas para agregar el fentanilo a la lista de sustancias controladas en 2019; sin embargo, en ese mismo período, Estados Unidos registró 71 mil muertes por sobredosis de drogas, y la cifra creció en los años posteriores.
En la primera administración de Trump, la tasa arancelaria efectiva promedio de las importaciones chinas pasó del 3 al 11 por ciento. Las sanciones redujeron las importaciones de China, pero el país asiático se mantuvo como el segundo proveedor de productos para Estados Unidos.
A pesar de las restricciones, China continúa como el principal productor de sustancias químicas utilizadas para la fabricación de fentanilo.
La lucha interminable de EU para reducir el consumo de drogas; el fentanilo, su mayor reto
Rodney Coates también resaltó que EU ha estado en una incansable lucha por reducir el consumo de drogas mucho antes de la llegada del fentanilo, pero con resultados pobres.
Entre 1890 y 1937, el Congreso de Estados Unidos aprobó leyes para prohibir el consumo desenfrenado de sustancias como la morfina, el opio y la cocaína. En 1971, el presidente Richard Nixon lanzó la “Guerra contra las Drogas”, en la que declaró el abuso de drogas como el “enemigo público número uno” del país. Para 1986, se aprobó la Ley contra el Abuso de Drogas y se destinaron mil 700 millones de dólares al control de las estupefacientes.
“En general, estas políticas no han frenado la oferta y el uso de sustancias ilícitas, y además han causado daños significativos a las personas y a las comunidades de color”, explicó en su artículo Rodney Coates.
El mayor desafío para Estados Unidos ha sido frenar el consumo de fentanilo. En 2022, casi 108 mil estadounidenses murieron por sobredosis de drogas, la cifra más alta de la historia, y más de 80 mil de estos casos estuvieron relacionados con el fentanilo.
A pesar de que en 2023 se registró una reducción en el número de fallecimientos, las autoridades aún enfrentan dificultades para evitar la muerte de casi 75 mil personas.
Cifras del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos señalan que entre 2019 y 2023 la cifra de muertes por sobredosis de drogas aumentó un 51.4 por ciento.
¿Qué han hecho México y Canadá para combatir el tráfico de fentanilo?
México y Canadá, para evitar las amenazas de aranceles impuestas por Donald Trump, han redoblado esfuerzos para impedir el tráfico de fentanilo y otras sustancias mediante operativos de seguridad.
Durante enero, México aseguró 90 toneladas de droga, entre ellas mil 252 kilos de fentanilo y 738 mil 970 pastillas de este narcótico.
El secretario de Seguridad, Omar García Harfuch, informó que en el primer cuatrimestre de la actual administración se desmantelaron 139 laboratorios clandestinos de drogas sintéticas, en los cuales se incautaron 239 mil 361 litros y 91 mil 443 kilos de sustancias químicas.
A inicios de diciembre de 2024, las autoridades federales decomisaron de mil 500 toneladas de pastillas de fentanilo, que pertenecían al Cártel de los Beltrán Leyva.
En cuanto a Canadá, en las últimas semanas, las autoridades desmantelaron un “superlaboratorio” de fentanilo, donde confiscaron 54 kilos de la sustancia y 390 kilogramos de metanfetamina.
El comisionado David Teboul aclaró que los precursores químicos decomisados, junto con los productos terminados, sumaban un total de 95.5 millones de dosis de fentanilo.
Las amenazas arancelarias de Donald Trump tienen como objetivo presionar a México y Canadá para frenar el tráfico de fentanilo, aunque su impacto aún debe ser evaluado.
Especialistas señalan que la reducción de muertes por sobredosis de fentanilo se logrará mediante una estrategia integral que incluya cooperación internacional, programas de prevención y estrategias de seguridad reforzadas.
Con información de AP