Al revisar los reportes corporativos correspondientes al primer trimestre del año de 42 compañías que se encuentran listadas en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), al 54.8 por ciento de los CEOs les preocupa cómo va a influir la incertidumbre en el desempeño de las emisoras que encabezan.
Enrique Beltranena, presidente y director ejecutivo de Volaris, destacó durante la presentación de resultados con inversionistas que, durante los últimos tres meses, la dinámica política y comercial entre Estados Unidos y sus principales socios económicos, en particular México, ha experimentado una volatilidad continua.
El directivo destacó que este contexto ha generado incertidumbre en las industrias y entre los consumidores, lo que ha impulsado una perspectiva más cautelosa.
“El trimestre se desarrolló en un entorno político y económico de gran incertidumbre…, a la espera de una mayor claridad sobre posibles aranceles. Este contexto contribuyó a una ligera disminución en las ventas totales, impulsada principalmente por un inicio más lento de nuestro negocio de productos principales en México”, mencionó Andrés Pliego, CFO y vicepresidente de finanzas y administración de Rotoplas.
En tanto, el 40.5 por ciento de los ejecutivos reportó afectaciones por un consumo más débil.
En este orden de ideas, José Antonio Fernández, director ejecutivo, división de proximidad y salud, en FEMSA, precisó que existe una innegable debilidad en el entorno del consumidor que se manifestó por primera vez a mediados del año pasado, justo después de las elecciones, y que es consistente con años electorales anteriores.
Asimismo, en la revisión realizada a las emisoras, el 35.7 por ciento recalcó que la imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a algunos de sus socios comerciales desde el comienzo del 2025 también podría provocar efectos adversos.
“Creo que la gran incógnita sigue siendo cómo los aranceles en general podrían afectar la inflación y, como consecuencia de una mayor inflación, el consumo, la renta disponible de los consumidores y si se producirá un cambio en los hábitos y comportamientos de los consumidores”, dijo Diego Gaxiola, director financiero de Grupo Bimbo.
De igual manera, Enrique Escalante, director ejecutivo de Cementos Chihuahua, señaló que los volúmenes de producto que manejó la empresa entre enero y marzo de este 2025 se vieron afectados aún más por la pausa en el segmento industrial, especialmente en la frontera.
“Los promotores se mantienen cautelosos ante la incertidumbre sobre las políticas macroeconómicas de transporte y aranceles, y el exceso de oferta de edificios industriales, derivado de la construcción acelerada de los años anteriores, aún se está absorbiendo”, explicó.
Presión en precios
De cara al futuro, Luis Félix, director general de Próximo US&CAN, en Becle, la firma que maneja las marcas de José Cuevo, mencionó a sus inversionistas que prevén enfrentar desafíos continuos, como la competitividad en precios y las posibles presiones inflacionarias en Estados Unidos derivadas del aumento de aranceles a muchos productos importados.
Adicionalmente, el 33.3 por ciento de los CEOs que dirigen las empresas listadas en la BMV, reportó un aumento en costos de mano de obra, así como de fletes, mantenimiento en general, entre otros, mientras que un 31.0 por ciento de los líderes empresariales ve un impacto negativo debido a la ralentización económica, 23.8 por ciento por la geopolítica, y el 19.05 por ciento por las condiciones climáticas adversas.
“En términos generales, nos enfrentamos a un entorno complejo, con el indicador económico actual apuntando a una desaceleración de la economía y del consumo privado. El indicador clave para nosotros es que el crecimiento del volumen en algunas de nuestras categorías más importantes es moderado, e incluso en las de mayor crecimiento hemos observado una desaceleración”, indicó Pablo González, director ejecutivo de Kimberly-Clark.
Frenan proyectos
Finalmente, un 11.0 por ciento de las compañías se enfrentaron a desafíos en la inversión, tal fue el caso de Vesta, ya que Lorenzo Berho, director ejecutivo, compartió que, la volatilidad y ambigüedad siguen influyendo, y en la mayoría de los casos, frenando, la toma de decisiones en diferentes industrias y mercados, especialmente en lo que respecta a los compromisos a largo plazo durante el trimestre.
En este sentido, el ejecutivo agregó que en conversaciones recientes demuestran que una gran mayoría no ha ajustado sus perspectivas de inversión debido a aranceles o riesgos regulatorios.
“Consideraría que la temporada de reportes ha sido mixta, porque vemos algunos sectores que todavía muestran fortaleza; sin embargo, en la parte de consumo vemos señales divergentes, sobre todo para aquellos que tienen operaciones en Estados Unidos, pero si se deja ver un poco de presión en los márgenes netos por el impacto de costos”, indicó acerca de la expectativa empresarial, Jacobo Rodríguez, especialista financiero en Roga Capital.