La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, rechazó que en México exista la desaparición forzada. Esto luego de que el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU anunciara la apertura de un procedimiento para analizar este tema en el país.
Desde su conferencia matutina este 8 de abril, Sheinbaum señaló que la desaparición forzada por parte del Estado no ocurre, pues las miles de desapariciones de personas están vinculadas a la violencia de los grupos criminales, no al gobierno.
“Rechazamos, lo hizo la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Gobernación, porque en México no hay desaparición forzada desde el Estado, toda la vida luchamos contra eso. Eso no existe en México”, afirmó.
La presidenta también aseguró que envió una nota diplomática para mostrar la inconformidad del gobierno mexicano con esta determinación del CED.
En México, hasta la fecha, los registros indican que hay más de 120 mil personas desaparecidas en todo el territorio nacional. De acuerdo con el Comité sobre los Derechos de los Niños de la ONU, en México hay 17 mil 788 niños, niñas y adolescentes desaparecidos en el país con datos actualizados hasta 2024.
¿Qué es la desaparición forzada y qué dijo la ONU sobre el caso de México?
El Comité contra la Desaparición Forzada de la ONU anunció el 4 de abril que abrió un procedimiento para analizar las desapariciones forzadas en México, con ello, se determinará si el asunto se lleva ante la Asamblea General de las Naciones Unidas.
En México, el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas contabiliza a 124 mil 263 personas que se encuentran como desaparecidas y no localizadas hasta 2025. Debido a las cientas de desapariciones, en México han surgido a lo largo del país varios colectivos conformados por madres buscadoras, así como papás, esposos, esposas, hijas, hijos y familias enteras que se dedican a rastrear a sus seres queridos.
El CED activó así el procedimiento del Artículo 34 de la Convención Internacional para la Protección de Todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas.
La investigación del CED de ninguna manera prejuzga al Estado mexicano, pese a la investigación en curso, según el propio comité.
Este comité de la ONU está conformado por especialistas independientes que supervisan la aplicación de la convención internacional en los estados que son miembros de la ONU, entre ellos México. Y sus esfuerzos se centran en apoyar a víctimas, organizaciones civiles, instituciones nacionales de derechos humanos y los Estados en la búsqueda y localización de personas desaparecidas.
La desaparición forzada se entiende como un arresto, secuestro, detención o cualquier forma de privación de la libertad no reconocida o no registrada, por parte de agentes del Estado, es decir, por parte de personas servidoras públicas (policías, Ejército, militares y marinos u otras autoridades), así como por parte de grupos que actúan sin autorización pero con aprobación del Estado (Gobierno), según la convención de la ONU.
“La desaparición forzada se caracteriza por la negación de las autoridades a reconocer dicha privación de la libertad y por la ocultación de información sobre la suerte o el paradero de la persona desaparecida, evitando así que la víctima pueda ser protegida por las leyes”, de acuerdo con la Secretaría de Gobernación mexicana, que cita a la propia ONU.
En este sentido, la presidenta de México y su gobierno han rechazado la investigación del CED sobre desaparición forzada en el país, pues es un término que se ha usado para nombrar acciones cometidas por parte del Estado.
En ocasiones pasadas, el CED de la ONU ya ha advertido la grave situación que enfrenta México por las desapariciones de personas y la impunidad casi absoluta en estos casos.
En 2023, en CED destacó que el Estado Mexicano debe garantizar la investigación inmediata, imparcial y exhaustiva en las denuncias de personas desaparecidas “por parte de grupos que actúan sin la autorización, el apoyo o la aquiescencia del Estado”.
Es decir, el CED señala como desapariciones forzadas todas aquellas ausencias (más de 120 mil en México) de personas, pese a que estas no sean cometidas por el Estado.
Además, el comité de las Naciones Unidas ha destacado que a la tragedia de las desapariciones se suma la grave crisis forense y apuntó en un análisis de 2022 que se necesitarán hasta 120 años para identificar a más de 50 mil personas fallecidas sin identificar en México, halladas en fosas comunes, servicios forenses y centros de resguardo.
Ante la situación, el CED ha llamado a las autoridades a reconocer todas las formas de responsabilidad del Estado en las desapariciones de personas en México, ya sea por acción directa o por complicidad u omisión de las autoridades ante los casos de desapariciones efectuadas por los grupos criminales.
Con información de Pedro Hiriart.