Luego de la muerte de Francisco, el primer papa latinoamericano, los cardenales católicos se reunirán para nombrar a un nuevo pontífice. Siempre hay favoritos (conocidos como “papables”) que acuden al cónclave con al menos algunas de las cualidades necesarias para ser el nuevo papa.
Entre los papables ya resuenan varios nombres. Uno de ellos es el de Raymond Leo Burke, considerado como “el candidato de Trump”, debido a que sus ideas son similares a las del actual presidente estadounidense. Otros de esos nombres son los de Pietro Parolin, actual secretario de Estado del Vaticano; el cardenal filipino Luis Tagle, Peter Erdo y Robert Sarah.
¿Quién es el cardenal Robert Sarah?
Robert Sarah nació en Guinea el 15 de enero de 1945. Hizo estudios en el seminario menor de Bingerville, en Costa de Marfil. Pero tras la independencia de Guinea en 1958, fue ordenado sacerdote el 20 de julio de 1969 en Conakry. Después obtuvo la licenciatura en Teología en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma y la licenciatura en Sagrada Escritura en el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén.
Fue rector del seminario menor de Kindia y ejerció como párroco en Boké, Katace, Koundara y Ourous. Más tarde, en 1979, fue nombrado arzobispo en Conakry, cuando tenía 34 años se convirtió en el obispo más joven del mundo.
En su trayecto, fue jefe de la Oficina para las Celebraciones Litúrgicas del Sumo Pontífice y, por un tiempo, ha despertado la esperanza de ser el primer papa africano.
Es bien visto por los conservadores, pues si fuera sumo pontífice representaría un regreso a los papados dogmáticos y litúrgicos, como lo fueron los de san Juan Pablo II y Benedicto XVI, antes de Francisco.
Sarah, que había dirigido el Pontificio Consejo Cor Unum, chocó en varias ocasiones con Francisco.
El conflicto más grave ocurrió cuando Sarah y Benedicto escribieron un libro que defendía la “necesidad” de la continuidad del celibato. Este libro salió a la luz cuando el papa Francisco consideraba la idea de permitir que hombres casados pudieran ordenarse, con el fin de abordar la escasez de clérigos en el Amazonas.
La implicación era que Sarah había manipulado a Benedicto para que prestara su nombre y autoridad moral para escribir un libro que tenía todas las apariencias de ser un contrapeso a las propias enseñanzas del papa actual.
Francisco despidió a la secretaria de Benedicto y varios meses después retiró a Sarah cuando éste cumplió 75 años. Los partidarios de Sarah lamentaron que el episodio perjudicara sus posibilidades papales.
Actualmente, Robert Sarah tiene 80 años, lo cual podría dejarlo “fuera de la carrera”. No obstante, cabe recordar que Jorge Mario Bergoglio fue considerado demasiado mayor para ser elegido papa en 2013, cuando tenía 76 años, y que Karol Wojtyla no estaba en ninguna lista de favoritos durante el cónclave de 1978, cuando fue elegido como papa Juan Pablo II.
El cardenal Sarah ha sido considerado como uno de los más críticos con Francisco. El libro que escribió fue visto por algunos como una injerencia hacia el papa. Incluso, ante el revuelo, tuvo que eliminar la firma de Benedicto del volumen.
¿Cómo murió el papa Francisco?
Francisco falleció a los 88 años en las primeras horas del lunes 21 de abril, luego del Domingo de Pascua. Su pontificado duró unos 12 años, tiempo durante el cual intentó cambiar los mecanismos de la iglesia, que estaba demasiado centralizada en la Curia romana; hizo intentos por acabar con los abusos y modificar el lenguaje para hablar de misericordia y de los desfavorecidos. Pero solo el tiempo y las acciones de su sucesor podrán corroborar si consiguió cambios tangibles.
Francisco murió por un ictus cerebral, el cual lo hizo caer en coma y provocó un “fallo cardiocirculatorio irreversible”, confirmó Andrea Arcangeli, director de Sanidad e Higiene del Estado de la Ciudad del Vaticano. Su muerte ocurrió luego de que estuvo varios días hospitalizado por una neumonía bilateral.
Jorge Mario Bergoglio, que eligió el nombre de Francisco, falleció en su residencia de la Casa Santa Marta. Fue el primer papa latinoamericano y no europeo, y el primer jesuita, electo como papa el 13 de marzo de 2013.
Debido a sus acciones, Francisco sacó a relucir a las dos alas de la iglesia: la moderada y la más conservadora y reaccionaria.
Francisco eligió ese nombre luego de que el cardenal brasileño Hummes le dijese “acuérdate de los pobres”, luego de su elección en la Capilla Sixtina, y destacó en su primer discurso la idea de tener “una iglesia pobre para los pobres”. Desde ese momento, todos sus esfuerzos se centraron en reformar la Santa Sede, quitar privilegios a los cardenales y hacer más transparentes las finanzas.
El mayor problema que tuvo que asumir estuvo relacionado con los abusos sexuales por parte de sacerdotes. Tuvo claro que uno de sus objetivos era la lucha contra la pederastia en el seno de la Iglesia y la escucha a las víctimas y dio una serie de reglas para que en las diócesis del mundo se pudiera acabar con esta lacra. Aunque algunos recientes casos han dejado claro que aún la Iglesia tiene mucho que hacer.
Con Francisco, en la Iglesia se empezó a hablar de las personas LGBT+ y las mujeres. Además, en varias ocasiones denunció la violencia de Israel contra el pueblo palestino, especialmente tras el estallido del genocidio en la Franja de Gaza.
Con información de AP y EFE.