El tema de sustentabilidad llegó para quedarse, y con ello para cambiar las formas en qué muchos hacen negocio no sólo en el país y en el mundo, y en el sector petrolero, uno de los más satanizados, todo indica que las presiones irán creciendo.
Diversos bancos e inversionistas han venido diciendo desde hace tiempo que han iniciado trabajos con Petróleos Mexicanos (Pemex), que lleva Víctor Rodríguez, para que caminen por el cumplimiento de los criterios de ESG, ya que son cada día clave en la calificación para darles un crédito, incluso algunos de los bancos internacionales que operan en el país, han comentado que de no cumplir con mayores criterios ESG, contemplarían ya no otorgarle financiamiento a la paraestatal, pese al buen negocio que representa.
En este tema, en el foro: “Adaptación climática: Una visión holística”, organizado por Marsh McLennan, se confirmó también que ya las grandes aseguradoras ya están comenzando a establecer mecanismos de control para no ofrecer sus servicios a empresas petroleras, como Pemex, ya que consideran que no cumplen con sus políticas de sostenibilidad.
La industria aseguradora, ya no cubrirá nuevos proyectos de plataformas petroleras o la construcción de ductos y eso es parte de la tendencia en el mundo, ha explicado la compañía de reaseguro Swiss Re, que tiene a Francisco Díaz como responsable de reaseguro para México y Centroamérica.
Esta compañía, por ejemplo, ya no apoya con su capacidad de reaseguro a las compañías que producen el 10 por ciento del inventario mundial de dióxido de carbono, por lo que la empresa aseguradora espera no suscribir los proyectos que no estén ayudando a reducir la emisión de gases de efecto invernadero en México y el mundo.
Para los bancos y aseguradoras es momento de que las empresas petroleras y en el caso de Pemex, empiecen a incorporar los temas de riesgo climático en sus operaciones, pero también, en mucho mayor medida, los criterios ESG, ya que muchos financiamientos futuros podrían ser rechazados por la falta de la aplicación de ellos y es ahí donde la recomendación a Pemex es directa: que revise sus planes de negocio para adaptarse a las nuevas circunstancias, aunque será un proceso que llevará tiempo, la pregunta es sí lo harán a tiempo.
Agricultores socios importantes de Grupo Modelo
Los agricultores son una columna importante para el Grupo Modelo que tiene como presidente a Daniel Cocenzo ya que este año celebran 100 años de iniciar operaciones en el país, tiempo en el que también han logrado posicionar a tres de las marcas entre la población, Corona, Modelo y Victoria.
En visita a Rancho Cermo ubicado en Zacatecas, el Grupo Modelo aprovechó para brindar con representantes del sector agrícola que los proveen de la materia prima para la fabricación de las cervezas; a nivel nacional trabajan con 43 mil hectáreas y colaboran con más de cinco mil agricultores.
Lo anterior, significa que tienen también un importante impacto económico, ya que Grupo Modelo es parte de la agroindustria cervecera, un sector que representa el 1.6 por ciento del PIB nacional y que genera empleo interno, por lo que para Concenzo estos proyectos son claves para impulsar el Plan México y lo hecho en el país.
Hay que recordar que recientemente, el Grupo Modelo, anunció en la mañanera una inversión de tres mil 600 millones de dólares, y los festejos por sus 100 años serán celebrados con diversos eventos en todo el país.
La reactivación del Ingenio Puga
Si hay una comunidad agradecida y que ha visto de cerca, el que funcione un concurso mercantil es Puga, ubicado en el municipio de Tepic, gobernado por Geraldine Ponce.
Y es que ahí, el Grupo Altor encabezado por Fernando Aportela, logró poner de acuerdo a más del 60 por ciento de los acreedores para poner en marcha el ingenio, con lo cual más de 800 trabajadores recuperaron su sustento tras un año de huelga.
El ingenio está ahora bajo la supervisión de Héctor Orozco Fernández, director de la Compañía Panamericana de Comercio (Copaco) y quien vigila que los planes para reactivar el ingenio se den conforme a lo establecido, para que en un par de años pueda estar nuevamente compitiendo con otros ingenios del país, ya que es uno de los pocos en donde se produce también azúcar refinada.
Lo interesante, es que en la historia reciente 13 ingenios en el país se declararon en quiebra y ninguno volvió a operar, y este ingenio, tras un análisis financiero, más que político o de interés personales, se logró en poco más de una año y luego de estar en huelga, se reactivó, algo que nunca se había presentado en esa industria.
El objetivo, no es sólo sembrar y producir más, sino que se tenga certidumbre para las fuentes de empleo y con ello pueda convertirse en unos años en uno de los principales ingenios del país, ya que productores y líderes sindicales, autoridades locales y los acreedores que aceptaron el concurso mercantil, buscan que se fortalezca; desde luego hay como en todos los procesos inconformes y que han buscado por todos los medios perjudicar el proceso, pero al final los resultados están a la vista, se celebró el cierre del Ciclo de Zafra 2024-2025 con una producción de 43 mil 500 toneladas de azúcar y 390 mil toneladas de caña.
Alerta a empresarios violencia en Veracruz
Son ya varios los candidatos a alcaldes, así como exfuncionarios que han sido asesinados en los últimos días en Veracruz gobernado por Rocío Nahle, los que ha prendido las alertas del sector empresarial del puerto, ya que está afectando no sólo la imagen del destino, sino también a la población que se resguarda más temprano ante los hechos de violencia.
Son tres candidatos a alcaldes –una mujer y dos hombres– así como 4 políticos, los que han sido asesinados durante las campañas electorales en el estado, de cara a los comicios del próximo 1 de junio en que se elegirán 212 presidencias municipales, 212 sindicaturas y 630 regidurías.
La Asociación de Hoteles y Moteles de Veracruz y Boca del Río, a cargo de César Alfonso Muñiz Cuervo; la CANIRAC Veracruz, que dirige Abigail Guzmán Hernández; y la CANACO Servytur Veracruz, al mando de José Tomás Méndez Valerio han manifestado su temor porque la violencia afecte la llegada del turismo con motivo del Salsa Fest, que se celebrará los días 13, 14 y 15 de junio, así como el Carnaval de Veracruz, que se llevará a cabo del 26 de junio al dos de julio, por lo que llaman a las autoridades a tomar cartas en el asunto.
De acuerdo con el Índice de Paz México 2024, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP), la violencia en Veracruz costó el año pasado 23 mil 713 pesos a cada habitante del estado, ya que el total del impacto económico fue de 207 mil millones de pesos, por lo que la preocupación es totalmente legítima.
Por lo pronto, la moneda está en el aire.