La iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión (LFTyR) enviada al Senado de la República por la presidenta Claudia Sheinbaum es “censura pura y ruda”, acusó el Instituto del Derecho de las Telecomunicaciones (IDET), quien señaló que esta situación nunca antes se había visto en México.
“La Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT) quiere definir y evaluar lo que digan los comunicadores. La Ley establece que la ATDT definirá qué es la “veracidad de la información”. Esto es censura pura y ruda nunca antes vista en México”, acusó el organismo.
El organismo criticó que la propuesta avalada en las comisiones unidas de Radio, Televisión y Cinematografía; de Comunicaciones y Transportes; y de Estudios Legislativos el jueves 24 de abril de 2025 pretende ejercer arbitrariamente la censura en radio, televisión y plataformas digitales.
Según señala el IDET, el nuevo regulador de las telecomunicaciones y radiodifusión en México (la ATDT, encabezada por José Antonio Peña Merino) tendrá la facultad de bloquear plataformas digitales si alguna dependencia lo solicita, así como exigir a empresas extranjeras que presenten un permiso previamente otorgado por la Secretaría de Gobernación (Segob) para transmitir contenidos en el país.
“La censura que la ATDT puede ejercer arbitrariamente va desde la radio, la televisión, las plataformas digitales y hasta las aplicaciones de redes sociales como TikTok, Facebook, X por mencionar algunas. ¿Se busca en México sacar del aire programas y plataformas tal y como acontece en Nicaragua y Venezuela?”, cuestionó el organismo encabezado por Gerardo Soria.
Reforma a Ley de Telecomunicaciones: ¿El internet será vulnerado? Esto ven especialistas
La Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI) manifestó su “profunda preocupación” por el impacto que la propuesta podría tener en aspectos como la libertad en Internet, los derechos humanos y el ecosistema digital.
La entidad (que representa a plataformas de Internet como Meta, Google, Amazon o Mercado Libre) advirtió sobre “la invasión de competencias entre autoridades, la ambigüedad jurídica y la contradicción con compromisos internacionales”.
En este sentido, propuso eliminar el artículo que habilita los bloqueos sin control judicial, al tiempo que pidió preservar los derechos de neutralidad de la red, así como establecer un diálogo técnico y plural con todos los actores del sector de las telecomunicaciones.
“Hacemos un llamado a que este proyecto sea tratado en el Congreso con el tiempo que la complejidad del mismo merece, y que se generen oportunidades para que sean escuchadas las voces de todos los actores del ecosistema para evitar consecuencias no deseadas de la propuesta y generar insumos que sean valiosos para mejorar el texto actual”, señaló la ALAI.