Debido a la importancia económica que tiene Nuevo León a nivel nacional, donde grandes empresas tienen sus oficinas centrales, la entidad registró durante el periodo del 2022 al 2024 el 25 por ciento de los intentos de ciberataques reportados a nivel nacional, señaló Óscar Lorenzana, country manager de Teramind.
“Hemos analizado que en el Estado de Nuevo León, que es uno de los más industrializados del país, se han registrado 21 millones de ciberataques desde el 2022 hasta el 2024, lo que representó un incremento de 40 por ciento en comparación a años anteriores”, dijo Lorenzana.
“A nivel nacional se sufrieron 85 millones de intentos de ciberataques en el mismo periodo”, indicó.
Detalló que en Monterrey ven que dentro de los ciberataques más comunes que se pueden dar dentro de dentro de la región, específicamente está el de Phishing, Ransomware, Malware, ‘secuestro de datos’, o ataque de dos que es saturación de servicios.
“Esta es el alza de ataques que hemos registrado, pero uno de los que vivimos de una manera más significativa, y creo que donde hace mucho más sentido Teramind, es que ha habido un incremento del 20 al 25 por ciento en los ataques provenientes de fuentes internas de las organizaciones”, explicó.
Destacó que, ante esta situación, las empresas en Monterrey están haciendo inversiones importantes en el tema de ciberseguridad, pues más o menos el 20 por ciento de toda la inversión en tecnología se está destinando en ciberseguridad, precisamente para evitar ser víctimas de estos ciberataques.
Indicó que uno de los aspectos en los que se están interesando las empresas regias es en la capacitación de su personal, pero no solamente a nivel del equipo de IT, sino también del personal en general, con capacitaciones internas que les permitan entender cómo se manejan los datos y la importancia de éstos.
“Dentro de esta parte, nosotros estamos apoyando en la capacitación del personal, ofreciendo como Teramind el poder hacerles un curso específico o darles a los usuarios finales la posibilidad de entrar a nuestra Teramind Academy para poder hacer cursos específicos enfocados a recursos humanos encaminados a cómo el usuario debería de estar haciendo uso correcto de los datos dentro de la organización”, agregó.
Destacó que las empresas del sector financiero son las más atacadas en la entidad, seguidas del segmento de manufacturas y en tercer lugar están las del sector automotriz.
“Las empresas que son víctimas de ciberataques pueden llegar a perder entre uno y dos millones de dólares por el tipo de información que estuvieran obteniendo los delincuentes por estos delitos, adicionalmente las empresas también pueden ver afectados sus niveles de productividad desde un cinco a un 10 por ciento anualmente.
“La intención de este año es que haya un menor impacto de estos delitos en la región y justamente por como marca estamos trabajando muy duro para poder bajar esos indicadores, lo que esperamos es poder bajarlos entre un 20 y un 30 por ciento, al menos los indicadores que hablan de los ciberataques que se dan a través de las organizaciones”, concluyó el directivo.