Cinco días después de que España se quedara cerca de 10 horas sin luz, sin internet y sin teléfono, el gobierno sigue sin conocer las causas de lo que fue “el gran apagón”.
La falta de información se llena con debates ideológicos y reparto de culpas, sin que se conozcan las causas de la “desaparición” de 15 gigas en cinco segundos del día lunes a las 12:33 horas.
Ayer, en el marco de la conmemoración del Día el Trabajo, la vicepresidenta Yolanda Díaz planteó que la empresa responsable de la energía en este país, Red Eléctrica de España (Redeia), debe volver al poder del Estado: “Cuando hablamos de la Red Eléctrica de España estamos hablando de un sector estratégico. Y somos claras: tiene que estar en manos públicas”, dijo.
La misma noche del apagón, el presidente Pedro Sánchez enderezó sus críticas al sector privado, sin descartar ninguna otra hipótesis, que incluye el hackeo.
Sin embargo, la empresa Redeia es de participación estatal mayoritaria, y el gobierno quita y pone a sus directivos. La presidenta es Beatriz Corredor, exministra socialista y fue designada por el gobierno de ese partido.
Corredor dijo, en fecha anterior al “gran apagón”, que no existía riesgo de que ocurriera un fenómeno como el que sucedió, pues “España tiene el mejor sistema eléctrico del mundo”.
En otro contexto (el de la guerra de Rusia contra Ucrania), el presidente Sánchez dijo en el Congreso que “no va a haber apagones de electricidad, ni racionamiento ni ninguna de esas escenas apocalípticas que evocan la bancada de la derecha y la ultraderecha, junto con los medios de comunicación que dan esas noticias”.
Redeia es propiedad del Estado en un 20%, y el resto se reparte en accionistas que no pueden tener más de 5% de las acciones.
La oposición de derecha (Partido Popular) apunta a la falta de un paquete mixto de fuentes de energía, como la falla central de la Red Eléctrica de España, toda vez que el gobierno del socialista Sánchez ha puesto en marcha la eliminación de la energía nuclear.
España analiza la energía nuclear
Ahí está el centro del debate ahora: energía nuclear sí o no, lo que se perfila para ser tema de campañas electorales.
La energía nuclear aporta 20% de la electricidad del sistema nacional. Por otra parte, la energía eólica brinda 24.9%, la hidráulica genera 17.2% y la solar fotovoltaica 14.2%, entre otras, que componen 78% de la generación de energía para España, que es de origen renovable.“Durante esta crisis las centrales nucleares, lejos de ser una solución, han sido un problema”, señaló Pedro Sánchez.
En Francia, que sacó de la crisis del lunes a buena parte de España con suministro extra de energía a través de las redes de interconexión, tienen otros datos: 60% de su energía es de origen nuclear, y con ella socorrieron a la península Ibérica.
Lo esencial, para que no se repita, es conocer por qué se perdió en cinco segundos 60% de la energía que consume este país.
Se formaron distintas comisiones para indagarlo, mientras el tema se politiza con reparto de culpas y advertencias de una posible estatización del sistema eléctrico sin saber aún qué fue lo que pasó.