La incertidumbre económica para 2025 se acrecienta ante la posibilidad de que la administración de Donald Trump imponga aranceles a las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos.
En este entorno de incertidumbre, la economía mexicana dejó ver una marcada debilidad en el cuarto trimestre de 2024, según datos preliminares incluidos en la estimación oportuna del PIB.
En el periodo octubre-diciembre, que coincide con los tres primeros meses del gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum, la actividad económica arrojó una contracción trimestral de 0.6 por ciento.
De acuerdo con las cifras del INEGI, fue el primer desempeño negativo del PIB después de 12 trimestres consecutivos de crecimiento.
Entre octubre y diciembre el PIB oportuno de las actividades primarias, que están representadas por el sector agropecuario, se desplomó 8.9 por ciento trimestral, producto de las afectaciones climáticas en ese periodo.
El PIB de las actividades secundarias o industriales se contrajo 1.2 por ciento trimestral, y el de las terciarias, donde están el comercio y los servicios, sólo creció 0.2 por ciento en el cuarto trimestre.
A tasa anual, es decir, contra el cuarto trimestre de 2023, también sobre la base de cifras con ajuste estacional, la economía nacional creció 0.6 por ciento, después de que en el periodo julio-septiembre anterior repuntó 1.6 por ciento anual.
En todo 2024, el PIB oportuno creció 1.3 por ciento con relación a 2023, confirmando una desaceleración económica del país por tercer año consecutivo, desde 2021, cuando rebotó 7 por ciento tras su caída en 2020 durante la pandemia.
Al considerar que, utilizando cifras desestacionalizadas, el crecimiento del PIB en 2023 fue de 3.3 por ciento, se desprende que en 2024 nuestra economía estuvo muy lejos de igualar el ritmo del año previo.
Con cifras originales, esto es, sin ajuste estacional del PIB, la actividad económica de México creció 1.5 por ciento en 2024, lo que también contrasta con el crecimiento de 3.3 por ciento de un año antes.
El más reciente pronóstico de crecimiento del PIB para 2025 de los analistas encuestados por Citi México es de 1 por ciento, con estimaciones que fluctúan entre 0.2 y 1.8 por ciento.
El 0.2 por ciento es anticipado por Banamex, que luego de la publicación del PIB oportuno mantuvo su proyección de crecimiento sin cambio.
Bank of America Securities estima que la economía mexicana crecerá 0.8 por ciento este año, pero su pronóstico está sujeto a riesgos a la baja, no sólo por las políticas comerciales que pudiera implementar la nueva administración en EU, sino porque para 2025, se anticipa un escenario de consolidación fiscal que no va a ayudar al crecimiento.
Además, prevalece como factor relevante la incertidumbre para la inversión privada ante las reformas constitucionales aprobadas en 2024 y que están en proceso de implementación, como la renovación en el Poder Judicial y la desaparición de los organismos autónomos.
Sin duda, la posibilidad de que EU imponga aranceles a las mercancías provenientes de México es el principal riesgo en el horizonte, pues además de su efecto en la volatilidad del tipo de cambio del peso frente al dólar, anticipa un impacto severo en el crecimiento económico del país a partir de una caída abrupta de las exportaciones mexicanas a ese mercado.
No son pocas las voces que advierten una recesión en México, si Trump impone aranceles de 25 por ciento a nuestras exportaciones hacia EU.
Los pronósticos de que este año la economía mexicana crecerá alrededor de 1 por ciento conceden poco valor o importancia a la amenaza de aranceles y otras políticas contra México provenientes de EU, porque no se han materializado.
Uno de los pilares de la estabilidad económica de México es la política de apertura comercial, que se refuerza con la vigencia de un T-MEC que apueste a la integración en América del Norte para abrir nuevas oportunidades de inversión privada tanto nacional como extranjera y enfrentar el crecimiento comercial de China.
El T-MEC es una palanca para el crecimiento nacional, pero no es el único instrumento para crecer más de 1 por ciento en 2025 y los años posteriores.
Un primer paso es disipar o revertir la incertidumbre ante las nuevas políticas gubernamentales en EU… y México.