A pesar de la incertidumbre que está generando los cambios en el comercio internacional, las empresas en México continuarán invirtiendo en tecnología, en el caso de transporte y logística, ésta estará enfocada a la seguridad y a la eficiencia de operaciones.
Así lo reconocieron los expertos reunidos en el primer foro: Cumbre de Seguridad Vial organizado por Samsara en el marco de la pasada The Logistics Wolrd Summit & Expo 2025.
De acuerdo con Alberto Arellano, director de Datos e Infraestructura de IDC de América Latina, las inversiones en tecnología crecerán un 10 por ciento en este año, ya que los temas de seguridad, privacidad y todo lo que tiene que ver con riesgo, incluyendo el vial, ahora son vistos por los empresarios como una iniciativa de negocio, y no solo como tecnología.
“Hace 10 años las empresas en México destinaban 5 por ciento de su presupuesto total a TI (Tecnología de la Información), actualmente destinan 12 por ciento en promedio en todo lo relacionado a seguridad y riesgo. Esta cifra es positiva, tomando en cuenta que en países maduros la inversión en seguridad y riesgo supera el 15 por ciento”, indicó el especialista.
Asimismo, destacó que el transporte es un sector que se ha mostrado resiliente y utiliza la tecnología para hacer frente a los momentos de incertidumbre y hacer más eficiente la gestión y seguridad de sus flotas, su productividad, atención a clientes y conducción de operadores.
“Planificar el tema de monitorear la carga y reducir el riesgo son los principales usos de la tecnología en el tema de eficiencia operativa y ello representará el 60 por ciento de la inversión total en la Inteligencia Artificial (IA) que va a ser la vertical del transporte y la logística en México rumbo a su eficiencia y seguridad, incluyendo la vial”, agregó Alberto Arellano.
En el mismo marco de la Cumbre de Seguridad Vial, Alejandro Sarabia, gerente de Ventas en Samsara indicó que la misión de la compañía es ayudar a las organizaciones a transformar lo que antes estaba en papel a lo digital, y mantener esa data en la nube para que siempre esté disponible para toda la organización y sus colaboradores.
Para ello, cuentan con una plataforma abierta que integra aspectos que tienen que ver con la operación y gestión de la flota, seguridad vial y patrimonial, riesgos, sustentabilidad, cumplimientos normativos, despacho y rutas, entre otros, además de ofrecer verticales de alto valor como la telemática basada en video, remolques inteligentes y flujo de trabajo conectados.
“A través de nuestra plataforma, empresas como: Transportes Tracasa ha reducido sus tiempos de reacción hasta un 83 por ciento e incrementado el rendimiento de su combustible hasta un 40 por ciento; Tropper, en su segmento de pasajeros, ha ahorrado 100 horas al mes y mejorado 98 por ciento sus tiempos de respuesta; mientras que Veikul ha tenido una reducción del 60 por ciento en accidentes”, indicó Sarabia.
Además, explicó que la implementación y el uso efectivo de la tecnología puede ofrecer hasta un retorno de inversión de hasta ocho veces; así como reducir hasta un 29 por ciento los accidentes; un 14 por ciento las pérdidas y reducir tiempos muertos en ruta hasta 7 por ciento gracias a la anticipación y prevención de riesgo y un ahorro de hasta 24 por ciento en primas de seguro.
Aunado a esto, la IA de la plataforma de Samsara permite ver los riesgos externos en carretera, evalúan comportamientos de conducción, se pueden consultar tráfico, clima, zonas en construcción que pueden ser un riesgo y mantiene acompañamiento al conductor en todo momento para tomar decisiones en tiempo real.
IA y sus áreas de oportunidad en el transporte y la logística
Con 10 años en el mercado mundial y cinco en México, Samsara tiene la huella más grande de operaciones conectadas en el mundo. Sus cifras indican que son más de 3 TB de data (Tres trillones de puntos de data recopilada de sus clientes), ello le permite tener una amplia visión de las necesidades y áreas de oportunidad del transporte y la logística incluyendo, por supuesto, la seguridad vial.
Como parte de los anuncios en su primera Cumbre de Seguridad Vial, IDC y Samsara compartieron que trabajaron en un Route Map en el que recopilaron data de las empresas en México para detectar áreas de oportunidad y necesidades a futuro.
Una de las primeras áreas de oportunidad, es que la infraestructura se debe modernizar. Ya que enfatizó, no se puede tener iniciativas de IoT o de reducción de riesgo en materia de seguridad vial sin pensar en la modernización de servidores, dispositivos y equipos que incorporen datos de velocidad, video, telemetría, y más para realmente poder hacer análisis y lograr la reducción de riesgos.
“La visión es que las organizaciones en México están yendo hacia la Inteligencia Artificial, pero está faltando un paso, ya que primero deberían gestionar las plataformas de datos, recolectarlo, tenerlos en orden y compartirlos para realmente tener beneficios; sin embargo, lo están haciendo al revés y ahí está la oportunidad”, aseguró Alberto Arellano.
Otros de los puntos son: la escasez de personal y habilidades digitales, ya que las empresas están empezando a tercerizar todos los temas de logística, ya sea outbound, inbound, reverse logistic, resguardo de mercancías, recursos humanos, legales y seguros, y todo lo que tenga que ver con temas regulatorios de comercio, más en estos tiempos en donde los aranceles pueden cambiar en cualquier momento, y esto solo se puede resolver haciéndonos expertos en el uso de tecnología IoT e IA.
“La clave no solo estará en mover las mercancías de un lugar a otro, sino de ofrecer servicios de negocio con soluciones robustas como las desarrolladas por Samsara. Todo ese ecosistema es lo que realmente van a habilitar esa transformación en la gestión y monitoreo de flotillas para reducir todos esos riesgos de seguridad vial”.
Por último, dijo que de acuerdo con el Route Map, las tres tecnologías que tendrán mayor importancia y que impulsará el sector transporte en los siguientes tres años son: las plataformas supplychain en la nube, para mantener la conectividad con otros transportistas, rutas, clientes y conocer las necesidades en tiempo real; la IAG (Inteligencia Artificial Generativa) y la IA, de las cuales quiere saber más y las está adoptando un segmento que este año representará 15 por ciento de la inversión total que hagan en tecnología.
“En este año muchas de las prioridades del sector en materia de IA van a estar tratando principalmente todo lo que tenga que ver con mejorar los reportes de seguridad vial, informar a los operadores de los huecos y los riesgos. Para el 2026, el tema será poder incorporar el tema de cumplimiento y regulaciones”, indicó el especialista de IDC.