Sara Herrerías es una de las candidatas que participan en las elecciones judiciales 2025, que se llevarán a cabo el domingo 1 de junio; la especialista en derechos humanos participará para obtener un cargo como ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
En la elección del Poder Judicial habrá hasta 64 candidatos, para solo nueve lugares en la Corte.
Actualmente, Sara Herrerías Guerra es titular de la Fiscalía Especializada en Materia de Derechos Humanos (FEMDH), de la Fiscalía General de la República (FGR).
¿Quién es Sandra Irene Herrerías, fiscala y candidata a la Suprema Corte?
Es la candidata número 16 en la boleta morada, la cual está destinada para elegir a ministros y ministras de la Suprema Corte en la elección judicial.
México necesita una Corte que escuche y atienda las necesidades de todas las personas.
¡Este 1 de junio elige 16!#Ministra16 #JusticiaConSaraIrene #VotaPorSaraIrene #EleccionesJudiciales
*Equipo de trabajo de SIHG pic.twitter.com/KPkhlCdsBX
— Sara Irene Herrerías Guerra (@ireneherrerias) May 5, 2025
Sara Herrerías Guerra estudió la licenciatura en Derecho en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Además, tiene una Maestría en Derecho en la misma casa de estudios; es maestra en Criminología e hizo el Doctorado en Ciencias Penales y Política Penal en el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).
Durante su carrera, ha sido titular de la Subprocuraduría de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad en la Procuraduría General de la República (PGR, ahora extinta).
También fungió como titular de la Unidad para la Defensa de los Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación (Segob); Titular de la Procuraduría Social para la Atención a las Víctimas de Delitos del Gobierno Federal (PROVÍCTIMA), que más tarde se transformó en la actual Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV); fue fiscala especial para los Delitos de Violencia contra las Mujeres y Trata de Personas (FEVIMTRA) de la PGR; Directora General del Programa de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), así como Coordinadora de Sistemas Administrativos de la Dirección de Capacitación en ese mismo órgano autónomo.
Herrerías ha tomado diplomados sobre exclusión social, psicoanálisis y derecho; juicio de amparo; psicología judicial; justicia para adolescentes y feminismo en América Latina.
¿Cuáles son las propuestas de Sara Herrerías para ser ministra de la Corte?
En la plataforma Conóceles, habilitada por el Instituto Nacional Electoral (INE) para que las y los candidatos publicaran sus perfiles y propuestas, Sara Herrerías Guerra expuso tres principales ejes de su campaña.
- Propuesta 1: Buscar el interés social. El amparo no es un medio para obstaculizar la función del Estado, sería contrario a la colectividad. La división de poderes no es confrontación, es el ejercicio coordinado de sus funciones. A la sociedad le interesa la protección de los derechos, pero no a costa de sí misma. Los jueces constitucionales deben actuar para proteger al pueblo; deben aplicar las leyes dictadas por los representantes populares, no construir reglas especiales basadas en su criterio
- Propuesta 2: Evitar el amparo para efectos. La justicia que llega tarde no es justicia. Usar el amparo para corregir vicios de forma retrasa la solución de los conflictos. Ninguna formalidad justifica la falta de justicia pronta y expedita. Retrasar la solución apegada a las leyes dictadas por los representantes populares y los hechos probados, por tecnicismos y formalismos, prolongando las controversias, tiene un costo altísimo para la sociedad y las partes. La SCJN debe procurar pronunciarse sobre el fondo.
- Propuesta 3: Utilizar lenguaje accesible. El legislativo plasma los valores de la sociedad en leyes, la realidad social determina el sistema jurídico, no al revés. Los jueces aplican esas leyes dictadas por los representantes populares, no las crean. Las sentencias deben ser claras, sencillas y accesibles para las personas a quienes van dirigidas. Las sentencias son manifestaciones vivas de los valores de una sociedad, no pueden ser extrañas a ella. El pueblo debe poder sentirlas como propias.
Recientemente, Sara Herrerías expuso que formó parte de Províctima (del gobierno) y desde ahí acompañó a familias de personas desaparecidas. A raíz del caso Teuchitlán, señaló en entrevista con Milenio que el delito de desaparición es uno de los más terribles, por la falta de claridad sobre el paradero de la persona y la incertidumbre que viven los familiares.
Sara Herrerías también estuvo al frente de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos cuando ocurrió el incendio en un centro de detención de migrantes de Ciudad Juárez, ocurrido en marzo de 2023, donde 40 personas migrantes fallecieron y otras 26 resultaron heridas. Y desde una conferencia matutina en el gobierno de López Obrador, Herrerías apuntó la negligencia por parte del personal de migración por cerrar con llave la puerta que impidió la salida de las víctimas.