La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) tiene 136 artículos en 156 páginas, pero habrá que agregarle más, al menos 5 con 19 artículos transitorios. Son nueve títulos –apartados generales– que cierran, como broma del destino, con el título dedicado a la inviolabilidad de la propia Constitución: Esta Constitución no perderá su fuerza y vigor, aun cuando por alguna rebelión se interrumpa su observancia…
En la versión más actualizada en el portal de la Cámara de Diputaciones, el texto constitucional tiene 393 páginas, de las cuales 237 son los artículos transitorios de las reformas a partir de 1993, poco más de 30 años.
Es significativa la fecha porque es el surgimiento de diversas instituciones públicas que irían adquiriendo la autonomía constitucional: el Instituto Federal Electoral (IFE-INE) que en pocos años establecerá las condiciones para elecciones competitivas y alternancia en el poder. a Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos (IFAI – INAI), la Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE), el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, entre otras.
En esas más de doscientas páginas están los artículos transitorios de las reformas que dieron lugar a su creación, la transición de algunas de lo federal a lo nacional y en las últimas, la extinción de una buena parte.
En la página 333 empiezan los transitorios a las reformas constitucionales aprobadas en la era morenista y las 60 páginas siguientes. (La paginación se incrementado un 33% incluyendo las reformas que reforman las reformas recién aprobadas.)
En la página 363 arrancan las reformas con la mayoría legislativa de Morena, justo las últimas 30 páginas. De llamar la atención las coincidencias de la numerología: 1993, 333, 363, 393.
Y un 5 de febrero de 2023, en el evento en Querétaro por la conmemoración de la promulgación de la CPEUM, la ministra presidenta de la Suprema Corte de la Justicia (SCJ) no se levantó para recibir al entonces presidente, AMLO, y la ahora presidenta Sheinbaum se lo reclamó. También en esa fecha se anunció una reforma al Poder Judicial de la Federación.
Lo que vino a darle el tirón a la jareta, según declaraciones de la ministra Piña, fue la resolución del pleno de la SCJ en abril, sobre la inconstitucionalidad de trasladar el control operativo y administrativo de la Guardia Nacional a la Secretaría de la Defensa Nacional. A partir de entonces, declaró, se rompieron las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial.
Y del Legislativo ya se sabe, le da vuelcos y sacudidas a la Constitución y las leyes que se atraviesen para darle cauce a las directrices ocurrentes de la 4T.