Durante enero del presente año se generaron 73 mil 167 empleos formales, -un avance de 0.3 por ciento-, la cifra más baja de empleo de los últimos nueve años, sin considerar los datos de los años de pandemia de 2020 y 2021, mostraron indicadores del IMSS.
El reporte de enero del empleo del IMSS precisó que en los últimos 12 meses se observó un crecimiento de 178 mil 139 puestos de trabajo que representan una tasa anual de 0.8 por ciento.
El IMSS detalló que al 31 de enero de 2025 se tienen registrados ante el instituto 22 millones 311 mil 546 puestos de trabajo de los cuales el 86.8 por ciento son permanentes y el 13.2 por ciento son eventuales.
David Centeno, subdirector de planeación estratégica en OCC, explicó en entrevista que los datos de creación de empleos en enero muestran bastante cautela por parte de las empresas.
“Evidentemente hay factores externos que están desacelerando la inversión hacen que las empresas sean cautelosas, (como la amenaza de Estados Unidos de aplicar aranceles México) respecto al talento que van a reclutar para 2025, eso también se nota en las en las en las ofertas que se publicaron en OCC durante el mes de enero”, detalló.
“Tuvimos un volumen de 50 mil ofertas de empleo publicadas en el sitio durante enero, lo que representa un 5 por ciento menos que el año pasado”, puntualizó.
¿Dónde se han creado más empleos en México? Estas son las principales industrias
El informe del IMSS destacó que los sectores económicos con el mayor crecimiento porcentual anual en puestos de trabajo son el de comercio con 2.9 por ciento, transportes y comunicaciones con 2.6 por ciento, servicio para empresas con 2 por ciento y electricidad con 2 por ciento. Por entidades federativas destacan Hidalgo, Estado de México, Chiapas y Nuevo León con aumentos anuales mayores al 3 por ciento.
Agregó que al cierre de enero de 2025 el salario base de cotización promedio de los puestos de trabajo afiliados al IMSS alcanzó un monto de 617.6 pesos.
“Este salario representa un incremento anual nominal de 7.7 por ciento el quinto más alto registrado en los últimos 23 años considerando sólo los meses de enero y desde enero de 2019 el salario base de cotización mantiene aumentos anuales nominales iguales o superiores al 6 por ciento”.
David enfatizó que “algo que nos da señales muy positivas es el hecho de que la oferta de salarios se mantiene bastante estable”
“Tenemos una desaceleración, de momento en la parte de reclutamiento, pero los salarios se mantienen estables, no se están ofreciendo menos salarios, lo cual es una señal positiva”, reiteró.
“Los salarios, por ejemplo, que se publicaron en el 2024 en OCC se mantienen estables durante el año del 2025”, dijo.
Precisó que en OCC son muy importante los salarios de 10 mil a 20 mil pesos, ya que el 45 por ciento de las empresas ofrecen este rango de salarios y un 45 por ciento de las ofertas que se publicaron en el 2025 estuvieron en este rango.
Después hubo un 36 por ciento de ofertas que son mayores a 20 mil pesos y por último las ofertas que están entre los 5 mil y los 10 mil pesos, un 19 por ciento de ellas.
Entonces, en estos porcentajes también se mantuvieron en enero muy similares la tendencia.