Para la Fiscalía General de la República (FGR) sólo 36.5 por ciento de los homicidios dolosos contra periodistas se relacionan con su actitud profesional, en el resto de los casos el móvil es distinto, según sus propias investigaciones.
En su más reciente informe sobre agresiones contra periodistas, la dependencia federal detalló que, desde el año 2000, ha analizado 104 casos de homicidios dolosos contra los comunicadores.
“De los 104 homicidios, en 66 casos que representan 63.5 por ciento, al ser exhaustiva en las investigaciones relacionadas con la libertad de expresión, y al no encontrar relación alguna con esto, se determinó la incompetencia”, explicó.
Las cifras del informe están actualizadas al 30 de marzo pasado, y en ellas refiere que en los 38 casos restantes de homicidio contra periodistas, el crimen sí tiene relación con su actividad profesional.
Puntualizó que de esos 38 casos, en 10 la investigación aún está en curso y de los 28 restantes, en dos se determinó el no ejercicio de la acción penal, otras dos se enviaron a la reserva, ocho se acumularon con otros casos, y en los 16 restantes se ejerció la acción penal contra alguna persona como responsable del hecho.
Según las cifras, el año más violento para la prensa en México fue 2013, cuando hubo 15 casos de homicidios de periodistas, sólo cinco de ellos son reconocidos por la FGR como ligados a la actividad profesional de la víctima.
En 2011, 2012 y 2017, hubo 13 homicidios de periodistas, por año, pero, de los 39 casos acumulados, sólo 11 son reconocidos por la FGR como hechos derivados de la actividad profesional de la víctima. Según la FGR, en lo que va de 2025 no ha habido ningún homicidio de periodista.
En tanto, el Informe destaca que a partir de 2010, cuando se creó la Fiscalía para la Atención de Delitos Contra la Libertad de Expresión, se han iniciado mil 794 averiguaciones previas o carpetas de investigación relacionados con agresiones a periodistas. En dicha cifra se incluyen los casos de homicidios dolosos.