La Asociación Nacional de Transporte Privado (ANTP) hizo un llamado a impulsar un plan de acción conjunto que promueva el uso de tecnologías limpias, fomente la economía circular y fortalezca la logística nacional a través de esquemas sustentables que involucren a todos los modos de transporte de carga.
Durante el Tercer Encuentro de Tecnología y Movilidad Sostenible, celebrado recientemente, Alex Theissen Long, presidente de la Mesa Directiva de la ANTP, subrayó la importancia de colocar a la tecnología como eje transformador del sector.
Ya que la tecnología se ha convertido en un pilar esencial para el transporte de mercancías en México, no solo por su impacto en la eficiencia operativa, sino también por su papel fundamental en la seguridad y sostenibilidad del sector.
“Priorizar su implementación es indispensable para transformar la competitividad del transporte, basada en cinco pilares: eficiencia, sustentabilidad, seguridad, respeto a la infraestructura y cuidado del medio ambiente, sin sacrificar productividad”, afirmó Theissen Long.
El evento reunió a representantes de empresas usuarias del transporte, armadoras, autoridades, academia y proveedores tecnológicos. Entre ellos, Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), quien presentó una hoja de ruta para la descarbonización del transporte basada en cuatro puntos estratégicos.
“Es indispensable avanzar en infraestructura energética —como electrolineras e hidrogeneras—, en financiamiento verde, en la actualización normativa y la renovación de un parque vehicular que incluye más de 800,000 unidades, muchas con más de 50 años de operación”, explicó Arzate.
El directivo agregó que tan solo sustituir 7,500 unidades anualmente ya sea por vehículos eléctricos, híbridos, a gas natural o diésel de nueva generación, requeriría una inversión de entre 3,000 y 4,500 millones de pesos cada año.
Ante esta realidad, la ANTP propone trabajar de manera coordinada con autoridades, empresas y armadoras para acelerar la adopción de combustibles limpios, impulsar la economía circular y promover esquemas logísticos sostenibles en ciudades clave como Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
“Es urgente detallar acciones iniciales, como el uso de vehículos eléctricos para reparto urbano y de última milla, mantener tecnologías como Euro 6 en rutas largas y enfrentar los desafíos de infraestructura con una visión integral”, añadió Theissen Long.
Normativas actualizadas y plataformas tecnológicas
Por su parte, Israel Jáuregui Nares, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), destacó el trabajo en curso para actualizar las normas oficiales mexicanas —22 de las 33 vigentes requieren revisión— y desarrollar 14 nuevas, incluidas tres específicas para el transporte de carga incluyendo vehículos pesados y ligeros.
Además, Alejandro Villegas Gómez, coordinador de Vinculación de Políticas de la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAME), adelantó que se está trabajando en una Norma Oficial para establecer el “techo tecnológico” para el desarrollo de electrolineras en México.
“Adicional, junto con la Secretaría de Energía, estamos creando una plataforma nacional que concentre toda la información sobre las electrolineras en el país, con el objetivo de facilitar e impulsar el uso de vehículos eléctricos en México”, indicó Villegas.