México ha vivido la toma de posesión de Donald Trump como si fuera un terremoto político.
Desde el martes, todas las conversaciones en los medios, los círculos empresariales y el mundo político se han centrado en adivinar el daño potencial de los nuevos dictados de Trump. “¡Ahí viene el lobo!”, gritaba un periódico mexicano en su portada, con una foto del presidente estadounidense sosteniendo una de sus órdenes ejecutivas. Y con razón.
Las acciones de Trump pueden sentirse en cada rincón del mundo, pero sus repercusiones en México son más fuertes: la segunda economía más grande de América Latina es el principal socio comercial de Estados Unidos; su frontera compartida de casi 2.000 millas es el cruce terrestre internacional más transitado del mundo; los mexicanos son el grupo más grande de inmigrantes en Estados Unidos y el grupo más grande de quienes viven allí sin estatus legal.
Sin embargo, me preocupa menos el impacto de las medidas transformadoras de Trump en los temas clave de la migración y el comercio bilateral, áreas de controversia para las que México se ha preparado de muchas maneras, que en el complejo tema de la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico. Debido a las estrategias divergentes, los profundos agravios mutuos y la creciente complejidad de las redes criminales transnacionales, veo problemas en el futuro.
Empecemos por la salva inicial de Trump al iniciar la designación de los cárteles criminales de México como grupos terroristas. Aunque puede ser más simbólico que práctico por ahora, las consecuencias a largo plazo que conlleva son preocupantes: el crimen organizado se ha arraigado muy profundamente en México en las últimas décadas. Las bandas ya operan en más del 70% del territorio del país, según los cálculos de la firma de gestión de riesgos Control Risks. La extorsión está muy extendida y la penetración de los cárteles tanto en la economía formal como en el sistema político es significativa.
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha intentado cambiar de táctica tras el fracaso de la estrategia de “abrazos, no balazos” de su predecesor, Andrés Manuel López Obrador (AMLO), centrándose en dar más recursos y entrenamiento a las fuerzas de seguridad mexicanas y adoptando una postura más represiva. Pero el desafío es demasiado grande para que México lo asuma por sí solo; para Estados Unidos, tener un vecino del tamaño de México que no puede controlar su territorio siempre será un peligro para la seguridad. Una incursión militar estadounidense en México con la excusa de acabar con los capos de la droga es algo que Trump ya planteó durante su primer mandato, y la idea está resurgiendo con fuerza ahora. Es comprensible que México considere tales acciones como una violación masiva de su soberanía.
La propuesta de tratar a los cárteles como terroristas, si completa la revisión interinstitucional, agrega riesgos colaterales significativos: cualquiera que tenga contactos con narcos, a sabiendas o no, podría ser acusado de colaborar con terroristas, desde los productores de aguacate en Michoacán que pagan para sobrevivir hasta la industria armamentística estadounidense que ha estado vendiendo armas a criminales. Esto plantea un desafío fenomenal para cualquier sistema de cumplimiento corporativo en América del Norte, en particular para las instituciones financieras. Las dificultades de los bancos internacionales para distinguir entre negocios legales e ilegales llevarían a un cumplimiento excesivo (cuando las reglas se aplican más allá de lo estrictamente requerido), lo que perjudicaría la inversión. También obstaculizaría los programas de ayuda estadounidenses diseñados para abordar la pobreza y la anarquía que han hecho que trabajar para los cárteles sea una opción atractiva.
Más fundamentalmente, México y Estados Unidos tienen serias diferencias sobre cómo abordar el desafío de seguridad que enfrentan: mientras México discute sobre las causas profundas y enmarca el problema como un problema de demanda de drogas en Estados Unidos, su vecino del norte está frustrado por la falta de resultados del lado mexicano. Ambos países ni siquiera pueden ponerse de acuerdo sobre el origen del fentanilo, y el gobierno mexicano sigue insistiendo en que los precursores no se obtienen localmente. Igualmente, México sigue exigiendo que las autoridades estadounidenses aclaren el arresto del capo de Sinaloa Ismael “Mayo” Zambada, sospechoso de haber sido una operación encubierta de las fuerzas estadounidenses en julio. Esta desconfianza mutua se vio alimentada por repetidos enfrentamientos en los últimos años, incluido el arresto en Los Ángeles del general Salvador Cienfuegos en 2020: acusado de narcotráfico por las autoridades estadounidenses, finalmente fue devuelto a México con la promesa de ser investigado y procesado allí, solo para ser absuelto primero por los fiscales y luego condecorado por AMLO más tarde.
“La cooperación entre Estados Unidos y México en términos de seguridad no es fluida”, me dijo el ex embajador mexicano en Estados Unidos Gerónimo Gutiérrez. “México aún tiene grandes desafíos por resolver”.
Algunos expertos han abogado por un tratado de seguridad entre México y Estados Unidos, de la misma manera que hay un acuerdo comercial, para abordar el problema sin verse eclipsado por consideraciones comerciales o migratorias. Esa es una idea que vale la pena explorar. Los cárteles de México representan una amenaza salvaje para ambos países a la que se debe enfrentar con una respuesta más efectiva. Pero para que eso suceda, México y Estados Unidos deben tener una conversación honesta sobre objetivos comunes. Esta designación unilateral de terrorista por parte de Trump y las medidas que podrían derivarse de ella prometen dificultar mucho más esa conversación. Y sin una estrategia unificada, el problema de la inseguridad no hará más que crecer y generar ideas aún más extremas para intentar resolverlo.