En un contexto global donde las sequías y el desabasto de agua son problemas cada vez más graves, iniciativas como las del embotellador Grupo Rica, que dirige Miguel Ángel Guizado, son un ejemplo de cómo la colaboración entre empresas y comunidades puede marcar la diferencia. A través de su programa “Escuelas con Agua”, esta compañía ha instalado sistemas de captación de agua de lluvia en 32 escuelas públicas de Hidalgo y Morelos, beneficiando a más de 13 mil estudiantes.
Cada sistema permite recolectar entre 500 mil y 1 millón de litros de agua al año, proporcionando un suministro que cubre entre tres y seis meses de necesidades básicas durante la temporada de sequía. Desde el lavado de manos hasta el riego de jardines, este recurso asegura que los estudiantes puedan asistir a clases en un entorno limpio y saludable, sin interrupciones causadas por la falta de agua.
Además, Grupo Rica, con 80 años de operación en la Industria Mexicana de Coca-Cola, ha mostrado un compromiso sostenible al establecer como objetivo para 2030 devolver el 100 por ciento del agua utilizada en sus procesos. Este tipo de acciones no solo refuerzan la sustentabilidad empresarial, sino que también son esenciales en un país como México, donde la escasez de agua afecta a millones de personas. Iniciativas como esta no solo resuelven problemas inmediatos, sino que también construyen un futuro más resiliente y equitativo.
Alianza con impacto nacional
En un momento clave para México, la Concanaco Servytur y la Canacintra, que encabezan Octavio de la Torre y Esperanza Ortega Azar, respectivamente, han formalizado una alianza estratégica que promete fortalecer la representación empresarial y potenciar el desarrollo económico del país. Juntas, estas organizaciones reúnen a 5.2 millones de negocios, que generan 43.8 millones de empleos y aportan el 80 por ciento del PIB nacional. Esta colaboración no solo representa un esfuerzo por consolidar la unidad del sector empresarial, sino que también les permitirá participar activamente en consejos, juntas de gobierno y organismos en todos los niveles de gobierno.
Lo más significativo de esta alianza es que su alcance supera al del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), consolidándose como un verdadero motor de influencia territorial, con 258 cámaras, 726 delegaciones y más de mil oficinas distribuidas en las 32 entidades federativas. Esto les da una capacidad única para representar a los negocios tanto en el ámbito local como nacional.
En un contexto donde México enfrenta retos económicos y sociales, esta alianza se perfila como una herramienta clave para impulsar el crecimiento del sector empresarial y promover políticas públicas que beneficien al país. La unidad y la estrategia conjunta son esenciales para enfrentar los desafíos actuales y garantizar un futuro más próspero para todos.
Compartamos: de financiera a banco en Perú
Gentera, bajo la dirección de Enrique Majós, anunció que la subsidiaria Compartamos Financiera, en Perú, recibió de las autoridades locales la autorización para operar como banco, ahora será denominada Compartamos Banco. Actualmente, Compartamos Banco en Perú brinda acceso a servicios financieros como crédito, ahorro y seguros, además de disponer de más de 31 mil canales de transacción y tener presencia en 23 de 24 departamentos y gestionar activos que superan los 21 mil millones de pesos, casi una tercera parte de los activos de todo Grupo Gentera.
Un paso hacia un México sustentable
En México, los bifenilos policlorados (PCBs) representan una seria amenaza tanto para el medio ambiente como para la salud pública, ya que pueden causar desde irritaciones en la piel y los ojos, hasta problemas más severos, como cáncer, trastornos neurológicos y alteraciones hormonales que afectan la reproducción y el sistema inmunológico. Aunque su producción fue prohibida en la década de 1970, este tipo de compuestos químicos sintéticos siguen siendo utilizados principalmente como aislantes en equipos eléctricos.
Para enfrentar este problema, NYCE, en colaboración con el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Semarnat, ha lanzado un programa de certificación voluntaria dirigido a talleres eléctricos que manejan transformadores contaminados con PCBs. Este esfuerzo no solo busca eliminar estas sustancias peligrosas, sino también profesionalizar el manejo de los equipos y abrir nuevas oportunidades de negocio para los talleres, permitiéndoles participar en licitaciones con empresas como la Comisión Federal de Electricidad (CFE).