Villahermosa, la capital de Tabasco, es ahora la ciudad donde los mexicanos se sienten más inseguros, según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) que publicó este martes 22 de abril el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El 90.6 por ciento de los habitantes de Villahermosa reportaron sentirse inseguros al quedar en medio de la disputa del crimen organizado por controlar el tráfico de drogas y personas desde Centroamérica.
Otras ciudades con mayor percepción de inseguridad son Culiacán, Sinaloa, con 89.7 por ciento, donde desde hace más de siete meses se desató una ‘guerra’ encabezada entre Los Chapitos y La Mayiza, facciones del Cártel de Sinaloa.
El tercer lugar lo ocupa la ciudad de Fresnillo, Zacatecas, que hasta hace unos meses era considerada la ciudad más insegura del país.
Las otras zonas donde la población dijo sentirse insegura son Uruapan, Michoacán, con 88.7 por ciento; Irapuato, Guanajuato, con 88.4 por ciento y Chimalhuacán, Estado de México, con 86.1 por ciento.
¿De cuánto es la percepción de inseguridad en México?
La percepción de inseguridad de los mexicanos subió a un 61,9 por ciento en el primer trimestre de 2025, cuando se cumple medio año de la presidencia de Claudia Sheinbaum, con más de la mitad de la población con la expectativa de que la violencia seguirá “igual de mal” o “empeorará”.
Esto significa que más de seis de cada 10 habitantes de 18 años o más consideraron insegura su ciudad.
El resultado es mayor al 61.7 por ciento de octubre a diciembre y al 58.6 por ciento de julio a septiembre, el último trimestre de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, según el informe.
La percepción de inseguridad en México alcanzó su nivel más bajo en la historia al final de la gestión de López Obrador, pese a un récord de más de 196 mil homicidios acumulados en su sexenio, un ascenso mayor al 20 por ciento ante el Gobierno anterior, de Enrique Peña Nieto.
¿Cuáles son las ciudades donde los mexicanos se sienten más seguros?
En contraste, la ciudad menos insegura fue San Pedro Garza García, en Nuevo León, el municipio más rico de México, donde solo el 10.4 por ciento de la población reportó inseguridad.
Le siguieron la alcaldía Benito Juárez, de la Ciudad de México, con 20.4 por ciento; Piedras Negras, Coahuila, con 20,5 por ciento; Puerto Vallarta, Jalisco, con 23 por ciento; Saltillo, Coahuila, con 24.5 por ciento y Los Cabos, con 24.7 por ciento.
Sobre espacios específicos, el 69.1 por ciento de la población sintió inseguridad en los cajeros automáticos, el 62.8 por ciento en el transporte público, el 56.1 por ciento en las carreteras, y el 53.2 por ciento en el banco.
La ciudadanía que reportó haber atestiguado delitos cerca de su vivienda denunció consumo de alcohol en las calles (58 por ciento), robos o asaltos (49.6 por ciento), vandalismo (40.4 por ciento), venta o consumo de drogas (39.2 por ciento y disparos (39.1 por ciento).
Según las cifras del Inegi, hay una caída del 32.9 por ciento en la incidencia diaria de homicidios en el primer semestre de Sheinbaum.
Mientras en septiembre hubo un promedio de 86.9 asesinatos diarios, en abril hay una media preliminar de 58,3, expuso Marcela Figueroa, titular del SESNSP en la conferencia ‘mañanera’.