Marcelo Ebrard, secretario de Economía, anunció que desde la sede de Volvo en Suecia decidieron aumentar la inversión para la planta en Ciénaga de Flores, en Nuevo León, y ahora el monto será de mil millones de dólares.
“La planta que hará camiones de carga iniciará su operación en 2026. Buena noticia”, dijo Ebrard en sus redes sociales este jueves 3 de abril.
El anuncio ya lo había hecho el gobernador de Nuevo León, Samuel García, quien dijo más temprano que su estado es “el gran ganador” de la ‘guerra comercial’ de Donald Trump, luego de imponer aranceles a la industria automotriz.
García Sepúlveda adelantó que viene una segunda ola de Nearshoring, y que Suecia, donde está Volvo, pagará un 36 por ciento de aranceles, mientras que Nuevo León, aprovechando las medidas del T-MEC, será “más competitivo”.
En agosto de 2024 Volvo anunció la construcción de la planta en Nuevo León para Volvo Trucks y Mack Trucks, con el objetivo de aumentar su capacidad de camiones de carga para EU y Canadá, además de atender a México y América Latina.
La inversión inicial de la planta contemplaba alrededor de 700 millones de dólares para ensamblaje de vehículos convencionales de Volvo y Mack, que incluye la producción y de pintura de cabinas.
La inversión de Volvo ocurre un día después de que entraran en vigor los aranceles a la industria automotriz de Donald Trump, donde se cobrará hasta un 25 por ciento más a los autos y autopartes fabricados desde otros países que se exporten a Estados Unidos.
Ebrard dice que el objetivo de México es bajar los aranceles de Trump a los autos
Reducir los aranceles sobre los automóviles, acero y aluminio será el trabajo que realizará el gobierno de México en las próximas semanas desde la Secretaría de Economía y posteriormente, retomará acciones para aumentar la competitividad de América del Norte con respecto a otras regiones del mundo, dijo Marcelo Ebrard al destacar que la perspectiva tras conocer la política arancelaria de Donald Trump es más optimista porque se preservó el acuerdo comercial TMEC.
“Estábamos realmente preocupados por la supervivencia del T-MEC en este nuevo clima proteccionista que estamos viendo. Así que quisiera decir que necesitamos reducir al máximo la incertidumbre y reducir los aranceles sobre los automóviles, el acero y el aluminio. Este es el trabajo que realizaremos en los próximos cuarenta días”, dijo en su mensaje durante la mesa redonda virtual “Inversión mexicana en Estados Unidos: empleos, presencia regional y crecimiento económico”, organizada por el Consejo de las Américas.
Dado que el T-MEC es un punto de referencia para el comercio y la inversión en América del Norte, se podrá gestionar la situación que se enfrentará en las próximas semanas y como segunda etapa, el diálogo versará sobre cómo aumentar la competitividad de América del Norte con respecto a otras regiones del mundo.
“Organizar una nueva etapa de competitividad de América del Norte con respecto a otras regiones del mundo. Hay muchísimas oportunidades que veremos. América del Norte será cada vez más importante”, destacó.
Consideró que los aranceles recíprocos reflejan la reactivación de América del Norte, “incluso con los aranceles sobre los automóviles. Así que continuemos este diálogo. Tratemos de comprender qué oportunidades veremos para México y Estados Unidos. Trabajemos con mucha perseverancia y determinación para aprovechar esas oportunidades y alcanzar nuestras metas”, apuntó.
Sólo un 15 por ciento de las exportaciones totales de México no cumplen con la regla de origen, estimó Luis de la Calle, socio fundador y director de De la Calle, Madrazo, Mancera (CMM) y ese será el volumen que deberá integrarse al TMEC para poder gozar de tasas preferenciales.
“El 15 por ciento que no cumple debe esforzarse especialmente para asegurarse de abastecerse en América del Norte, ya sea en Estados Unidos, Canadá o México para que cumplan en el futuro, ya que el incentivo para cumplir con esa regla de origen ahora será del 12 por ciento, ya que México y Canadá pagarán el 12 por ciento por productos no originarios”, explicó en sus comentarios de apertura.
La exclusión de México y Canadá de las listas de países a los que Estados Unidos cobrará aranceles recíprocos demostró la profunda integración manufacturera entre los tres países, ya que lo que han venido haciendo es coproducir y sin embargo, el déficit comercial de Estados Unidos con México es de lo más bajos respecto al que sostiene con otros países.
“México es el 43º país con el que Estados Unidos tiene un déficit. Si se consideran las exportaciones de Estados Unidos a México y Canadá, el déficit es aún menor. Todos los demás países, por encima de México, tienen déficits comerciales mayores que el de México, proporcionalmente al mercado que México y Canadá representan frente a Estados Unidos”, a puntó.
Información en desarrollo…