La plataforma omnicanal de publicidad de Walmart de México y Centroamérica, Walmart Connect, prevé cuadruplicar sus ingresos este año en comparación con las entradas que registró en el 2023, de acuerdo con estimaciones compartidas por Ignacio Caride, presidente y CEO de Walmart de México y Centroamérica, dadas a conocer en su Investor Day.
“El servicio de conectividad de Walmart Connect ha seguido creciendo. En 2024 ya era un negocio de 4.1 mil millones de pesos. Queremos confirmar nuestras expectativas de que este negocio crezca cuatro veces más que nuestras cifras de 2023, de 3.2 mil millones de pesos. Manteniendo un crecimiento anual aproximado del 30 por ciento anual”, aseveró.
Cabe resaltar que en el 2024, Walmart Connect aumentó 32 por ciento en el número de campañas que su plataforma pone a disposición de las empresas para que sus marcas puedan aumentar su presencia en espacios estratégicos, que van desde el exterior de la tienda como estacionamientos, zonas de alta frecuencia al interior de las sucursales, banners en el sitio web y aplicaciones, así como micrositios de los anunciantes en la tienda virtual, entre otros beneficios.
De acuerdo con la empresa, Walmex tiene un impacto de 124 millones de visitas en sus plataformas digitales y más de 2 mil 700 puntos de venta en todo el país, según información de su portal.
Vinte invertirá 2 mil 700 mdp en Hidalgo
La desarrolladora de vivienda Vinte invertirá más de 2 mil 700 millones de pesos en Hidalgo para la construcción de un desarrollo habitacional denominado “Real Bilbao”, con el que ofrecerá viviendas con precios desde 670 mil hasta 1.1 millones de pesos.
Vinte destacó que, tras la adquisición de Javer, la desarrolladora busca atender más mercados y ofrecer vivienda a precios asequibles.
“En los próximos años, Real Bilbao incorporará al mercado 2 mil 600 nuevas viviendas. Este anuncio refuerza el plan de vivienda impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, respondiendo a la demanda de hogares en el país”, dijo la empresa.
El anuncio de Vinte forma parte de un paquete de inversiones de diversas industrias como la automotriz, logística y energía, que buscan aprovechar la próxima conexión terrestre del nuevo Tren México-Pachuca.
“En Real Bilbao seguimos construyendo y entregando las primeras casas, estamos convencidos de que este proyecto tendrá un impacto positivo entre los hidalguenses atendiendo la demanda con una vivienda accesible”, dijo René Jaime Mungarro, director general de Vinte.
DOC24 y la Digitalización de la Salud Corporativa
Pablo Utrera, al frente de DOC24, vislumbra un nicho de alto valor en la digitalización de la salud corporativa. Con un 45 por ciento de trabajadores demandando consultas en línea, y un mercado de salud digital en México que ya supera los mil 930 millones de dólares, la plataforma se posiciona para capitalizar la creciente necesidad de bienestar laboral. Los chatbots de la compañía, enfocados en contención emocional, buscan ser una herramienta clave en un entorno donde el estrés y el burnout afectan a un importante sector de la fuerza laboral activa del país.
DOC24 busca ser el catalizador de la atención primaria digital en las empresas. Con el 52 por ciento de las consultas en línea centradas en medicina general, y el crecimiento exponencial del 300 por ciento que el sector de la healthtech registró en 2023, su modelo B2B facilita la implementación de programas de salud digital a gran escala. Esto no solo optimiza recursos y reduce el ausentismo, sino que también permite a las empresas priorizar la salud de sus empleados, un activo cada vez más valorado en el mercado laboral actual.
Renovarse o contaminar
La transformación del transporte pesado en México ya no admite excusas ni demoras. En el Foro sobre Descarbonización del Autotransporte, organizado por la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), bajo el liderazgo de Rogelio Arzate, se dejó en claro que reducir el 7.8 por ciento de las emisiones que genera este sector es tan urgente como complejo. La antigüedad de la flota, la falta de infraestructura y los altos costos de renovación hacen indispensable la participación activa del gobierno y la iniciativa privada en esquemas de financiamiento, actualización normativa e incentivos reales.
Lo relevante es que la industria, el sector académico, las autoridades y organizaciones civiles coinciden en una hoja de ruta común. Si se concreta lo planteado —desde motores Euro VI hasta opciones eléctricas o de hidrógeno verde— y se acompaña a los pequeños transportistas, México no sólo avanzará hacia sus metas climáticas, sino que también impulsará un transporte más eficiente, moderno y justo.